Cada 24 de marzo la calle vibra, este año, con la fuerza de ríos de personas que se encontraron para ser una gran multitud contenida por la misma lucha. La calle sigue ahí latiendo y desde la Mesa de Trabajo por los DDHH de Córdoba queremos contar esta marcha desde adentro, con la expresión de los diferentes colectivos y organizaciones que la hacen posible.
Más de 155 mil personas marcharon el domingo 24 de marzo en Córdoba para pedir Nunca Más. Bajo la consigna “La memoria reconstruye la patria que soñamos”, se abrazaron diversas luchas y se criticó a las políticas económicas y represivas del gobierno nacional.
Por Ariana Meyer, Lucía Rhó y Karen Zapata
Para lograr que la memoria, la verdad y la justicia permanezcan en el tiempo, sin olvido ni perdón, cada año se construye una marcha que implica mucho trabajo y compromiso previo de quienes integran la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba.
Por Micaela Cristalli
Movilizaciones, festivales, vigilias se sucedieron este 24 de Marzo en el interior de Córdoba, también se gritó: ¡Nunca mas!
Por Rhó, Lucía y Zapata, Karen
Los medios de comunicación y los derechos humanos. Su papel histórico y las lecturas en torno a una nueva marcha.
Por Giuliana Gatti y Paloma Aiassa
Publicaciones, transmisiones en vivo y convocatorias. El uso de las redes sociales para conmemorar el día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Por Marina Giannoncelli
Cuando se recuerda a Malvinas cada 2 de abril, tendemos a hacerlo sin relacionarlo con la última dictadura. Parece que el conflicto bélico no fue una decisión del mismo gobierno genocida. Recordar sin recordar no tiene sentido a la hora de construir la memoria colectiva y nuestro horizonte como sociedad.
Por Rodrigo Savoretti y Lucía Rhó
En la marcha del 24 de marzo también se hicieron presentes los reclamos por Memoria, Verdad y Justicia para lxs 400 desaparecidxs pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+ durante la última dictadura.
Por Giuliana Gatti
Silvia Cruz pertenece al movimiento Vecinos Unidos en Defensa del Ambiente Sano (V.U.D.A.S). La organización lucha por erradicar la empresa de bioetanol PORTA HNOS que desde 2012 contamina el ambiente y produce efectos negativos en materia de salud provocando decenas de enfermedades en las personas que habitan los barrios de la zona sur de córdoba. Además, la cercanía de la planta expone a lxs vecinxs de los barrios aledaños a un constante riesgo de explosión de la misma.
Por Micaela Cristalli
Sobreviviente de la última dictadura, fue secuestrada junto a su pareja, Carlos Alberto “el Nona” D’Ambra, el 20 de noviembre de 1976. Después de estar presa de manera clandestina durante dos años y medio en Campo La Ribera, en el penal de barrio San Martín y en la cárcel de Devoto, fue liberada. El Nona aún sigue desaparecido.
Por Micaela Cristalli
Juan Monserrat es secretario general del sindicato Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC). Trabaja en la defensa de los derechos de lxs trabajadores de la educación pertenecientes a todos los niveles y modalidades de enseñanza: inicial, primario, medio, superior, artística, especial y adultos; por una mejor educación para todxs.
Por Micaela Cristalli