Se respira lucha

El sábado 31 de agosto, una vez más se dieron cita les estudiantes en el Espacio para la Memoria La Perla, organizada por tres asociaciones estudiantiles: Federación de Secundarios de Córdoba, Red de Centros de Estudiantes de Sierras Chicas y Unión de Estudiantes Secundarios. Alrededor de 120 jóvenes se reunieron, con el objetivo de pensar su rol en el contexto actual, teniendo en cuenta las problemáticas y realidades que les atraviesan y planificar el 43 aniversario de La Noche de los Lápices. Matías Zuter, presidente de la Federación de Estudiantes Secundarios dijo: “El objetivo era poder generar un espacio de encuentro entre todas las centrales estudiantiles de la provincia que nos permita trabajar y delinear acciones conjuntas y concretas de cara al 16S y a la militancia 2020”. Al comienzo el director de La Perla, Emiliano Fessia, les dio la bienvenida y luego comenzaron a recorrer el predio, con explicaciones de todo lo que sucedió en La Perla cuandofuncionaba como Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio.
Al momento de llegar a “la cuadra”, lugar donde alojaban a les secuestrades, comenzaron las intervenciones literarias para recordar a estudiantes de Córdoba desaparecides, contando algunas historias de quienes estuvieron allí en la época de la dictadura cívico-militar, relatadas en primera persona.
Imágenes tomadas por Practicantes de la Mesa de Trabajo por los DDHH de Córdoba
Al mediodía comenzó el almuerzo donde también tuvo lugar una celebración a la pachamama realizada por otre grupo presente, con el objetivo de agradecer, bendecir y pedir a la tierra. Se realizaron bailes y cantos hasta la tarde. Luego comenzaron los conversatorios: inclusión educativa, reconstrucción histórica del movimiento estudiantil y gestión de Centros de Estudiantes. Se dio lugar a la reflexión sobre la importancia de la historia para poder pensar el presente, debatiendo sobre las políticas neoliberales y cómo no benefician -bajo ningún aspecto- a la sociedad. Analizaron diferentes cuestiones sobre el actual gobierno, entendiendo que desde “el momento cero” de su gestión empezaron a aplicar las mismas políticas económicas que Martínez de Hoz, ex ministro de economía de la dictadura cívico-militar.
Como antes, las consecuencias llevan al mismo resultado: endeudamiento, miseria planificada y desindustrialización. Ante esto, aún siguen siendo cómplices los medios de comunicación hegemónicos, ocultando y minimizando los problemas sociales, no dando lugar a la diversidad de voces.
Otro punto que se habló fue la idea que se intenta inculcar de “no participación” en espacios políticos, “que es mejor no hablar de determinadas cuestiones” a les jóvenes. Julieta Delpino, estudiante y perteneciente a la Red de Centros de Estudiantes de Sierras Chicas, comentó: “Les estudiantes debemos organizarnos para ser más fuertes y la juventud debe exigir ese lugar en las mesas donde se toman decisiones políticas que tanto hacen falta. Creo firmemente que todo empieza y termina en la educación, es la clave de cualquier problema de nuestra sociedad y por eso es importante organizarnos y hacer política desde que estamos en las escuelas”. Como lo están haciendo, aún más les estudiantes se comprometieron a seguir reforzando los vínculos políticos.
Se pudo ver y escuchar en cada debate cómo llevan colgada en alto y bien presente la bandera de los sueños de les 30.000; retomando con fuerza sus ideales, para incorporar día a día en las luchas estudiantiles. A pesar de la dura realidad que golpea al país, elles se organizan, participan y construyen el presente para darle un futuro mejor a Argentina. Se respira memoria colectiva, se respira lucha, se respira futuro.
Imágenes tomadas por Practicantes de la Mesa de Trabajo por los DDHH de Córdoba