Con la memoria en movimiento
Para que la memoria no se quede quieta ni cómoda en un solo lugar hay que habitarla, sentirla, compartirla, ponerla en debate, ya sea en asambleas, encuentros, aulas o en caravana. Sí, en caravana, leíste bien. ¿Qué mejor que en caravana?. ¿Qué mejor que construir colectivamente la memoria con folklore, vino y empanadas?.
Las Caravanas Culturales realizadas primero en Alberdi y después en El Chingolo han demostrado que con alegría, resistencia y organización podemos seguir construyendo la patria que tanto soñamos. Pero para aguantar la macrisis y valorar el enorme trabajo de les artistas que participan hay que levantar la bandera necesaria de la solidaridad. En este sentido la comisión de cultura junto con las demás comisiones de la Mesa gestionó la Gran Fiesta con muchas ganas de poder activar en el mes de noviembre la tercera Caravana Cultural en Villa Libertador, a la cual, desde ya, estás invitade.
El domingo prometía no ser domingo, con un sol a pleno y bajo un enorme tinglado fueron llegando cerca del mediodía muchas familias, compañeres de diversas organizaciones e instituciones, amigues y obviamente nuestra queridísima Sonia Torres.
Mientras la barra y la cocina nos deleitaban con empanadas norteñas, choris y -por supuesto- el tridente infaltable: vino, cerveza y fernet, un poco más de 200 personas se acomodaban en las sillas y mesas ubicadas a unos cuantos metros del escenario que lucía a todo ritmo con el cartel de un gran 30.000 realizado con claveles rojos. Esos “cuantos metros” de distancia señalaban que allí sólo se podía hacer una cosa: bailar. Atrás del cartel, pronto tocarían las bandas invitadas que tenían como telón de fondo a los enormes cuadros pintados por distintes compañeres artistas durante la jornada del 24 de Marzo pasado pero que ésta vez iban a mudarse a cinco lugares distintos. Son los primeros de muchos que tendrán su reconocimiento por su solidaridad y el compromiso con el trabajo por los Derechos Humanos.
Al terminar el almuerzo, la Jam de Folclore agitó el avispero y se armó el baile. Niñes andaban en bici y jugaban a la pelota mientras les adultes bailaban y se divertían también al ritmo de la Murga Psicodélica Sierrachiquense DAS, creadora, junto a la murga Contraflor al Resto, de la famosa “La 24 canción”.
Hace poco tiempo nuestra Sonia había cumplido sus noventa años. Aprovechamos la ocasión y le cantamos el feliz cumpleaños. Muy felizmente agradecía los saludos pero al mismo tiempo, con esa humildad tan compañera que caracteriza a nuestras queridas viejas, enfatizaba: "Nos faltan todavía 200 nietos a devolverle su identidad, ayúdennos a encontrarlos, necesitamos la ayuda de todos, porque los nietos nos faltan a todos.Y esto es lo principal, el cumpleaños mío es secundario, todo es secundario. Lo principal es encontrar los nietos y el tiempo se nos acaba".
Llegando a la hora de la siesta dominguera el sol estaba por explotar pero la sombra se hacía nuestra mejor amiga. Ni hablar del baile, los cuerpos en movimiento hablaban: nos decían que a pesar de cuatro años de neoliberalismo rancio, la alegría seguía siendo nuestra. Mientras la Murga DAS se retiraba del escenario para que siga el baile, la Biblioteca Popular “Nelly Ruiz de Llorens” se llevaba el cuadro en donde está retratada la entrañable Nelly por la Colectiva de Artistas Autogestivas.
Al ritmo de los aplausos, se regalaba el tercer cuadro: la obra de Argentina pintada por La Colectiva se fue para el Centro Cultural de Villa Libertador, quienes nos relataron su dura realidad ambiental por la falta de cloacas que ya provocó la muerte de un vecino. Y que hoy día, ante la falta de respuestas de la Municipalidad de Córdoba y del Estado provincial, les vecines organizades en asambleas siguen demandando que su vida corre peligro ya sea por más derrumbes o por el deterioro del aire y la tierra como por su misma salud y bienestar. La consigna es clara y contundente, escuchen de una vez: CLOACAS YA.
La situación del medioambiente se agrava cuando nuestros gobernantes sólo ven en la naturaleza lo que veían los viejos colonizadores: una mercancía a explotar. En este sentido, Pablo Sigismondi, viajero del mundo, fotógrafo y geógrafo intervino advirtiendo algunas cuestiones. “Éste proceso que hemos vivido durante el gobierno de ocupación colonial ha tenido un objetivo muy claro que es el de habernos convertido en semicolonia. Los derechos humanos tienen que ver con el cuidado del medio ambiente porque justamente el medio ambiente significa salud, dignidad, bienestar. Es increíble que acá a quince cuadras se haya hecho un túnel debajo de Plaza España y quince cuadras más allá los vecinos de Villa Libertador se hunden en la mierda. ¿Cómo podemos permitir que la legislatura de Córdoba haya aprobado destruir 400 hectáreas de bosque virgen?,¿Cómo podemos permitir que se fumiguen campos, que hagan autovías que cuestan 300 mil pesos por metro?. Claramente son nuevas formas de sometimiento, nuevas formas de esclavitud. El cuidado del medio ambiente es prioridad fundamental de nuestra lucha”.
En el mismo sentido, tuvo lugar la intervención de Isabel Ramos, coplera de la Comunidad Qolla Tinkunaku, de Orán, Salta. No sólo nos llenaba de energía con sus coplas sino también con sus palabras. “Los pueblos originarios somos defensores de la vida: del agua, del aire, de la tierra. Todos nacimos en ella por eso somos todos hermanos pero nos clasifican como a animales y nos ponen fronteras. No nos tenemos que dejar llevar por el racismo y el odio. Desde 1992 que lucho para detectar los antivalores de la colonización. Esos antivalores están en nosotros y son colonia. No va a quedar agua, ustedes toman el agua que viene de los manantiales que estamos defendiendo allá en Orán, en Selva Las Yungas, la misma que está prendida fuego. Muchas veces prenden fuego a propósito. Unámonos sino no podemos hablar de derechos. Los derechos se caminan todos los días de la mañana a la noche. Esa es nuestra política, Si me dicen que hago política, les respondo que sí, que hago política indígena porque es la esencia que llevo en mi sangre. Investiguen, busquen sobre nuestros pueblos, no se dejen dividir por los noticieros que generan odio y maldad”.
Y no sólo no han podido con la alegría, sino también con la resistencia, el compañerismo y sobre todo con la unidad. Resistencia como la de les compañeres del histórico Sindicato Luz y Fuerza. Quienes a pesar de ser perseguides, criminalizades y hasta reprimides por órdenes del Ejecutivo de la Provincia, en coherencia con la criminalización sobre los gremios que lleva a cabo el ejecutivo nacional (a través de su aparato represor y mediático) continúan con su impronta combativa al decidir abrir el año que viene una Secretaría de Derechos Humanos. Con elles, se fue nuestro tercer cuadro pintado por Eduardo Quintana.
Mientras un leve viento levantaba y hacía mover los pañuelos blancos colgados y los diversos banderines de colores atados en las vigas del tinglado, les compañeres que nunca dudan en dar una mano a la lucha: la Unión Obrera Gráfica Cordobesa o “los gráficos” (como los sabemos llamar) se llevaban el último cuadro pintado por Juan Juarez. Llegaba la hora del sorteo y la suerte decidía a dónde iban a parar los hermosos trabajos de las compañeras de Mosaico Urgente como de las Tejenderas por la Libertad de Milagro Sala y Todos Lxs Presxs Politicxs.
Y mientras tanto el sol se muere, y no parece importarnos, dice una canción del indio. Y así fue, mientras el sol caía nos íbamos despidiendo al ritmo de Los Cocineros. Con su música hicieron bailar hasta las hormigas. Luego cuando la fiesta estaba terminado se armó una ronda con los músicos de la tremenda banda Viento y Bosque? que a pura trompeta y trombón sacudieron las cachas y se mandaron un jolgorio único.
La memoria resiste, no se queda quieta, es un ejercicio, una semilla, un pañuelo, un baile, una abuela, un abrazo, un nieto recuperado y mucho más. Pero siempre anda de corazón en corazón, de eso hay garantías. Se siembra y florece de barrio en barrio, Y me dicen que en noviembre tiene ganas de habitar Villa Libertador.
1 La CARAVANA CULTURAL de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba es una iniciativa de la Comisión de Cultura perteneciente a la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba, que está integrada por militantes culturales que entendemos la cultura como un derecho que debe ser garantizado y que, en coordinación con el resto de la Mesa, debatimos, proponemos, organizamos y llevamos adelante acciones tendientes a sostener y afianzar la lucha por la Memoria, la Verdad, la Justicia y el respeto de los derechos humanos. A raíz de la labor realizada en las Marchas del 24 de Marzo muches bailarines, actores, musiques, plásticxs, poetas se fueron integrando a nuestro trabajo y potenciándolo con nueva energía y nuevas miradas. Una de las iniciativas para desarrollar a lo largo de este año es la CARAVANA CULTURAL DE LA MESA que consiste, básicamente, en generar espacios de encuentro e intercambio con distintas organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles, etc., a partir de hechos artísticos de carácter participativo haciendo llegar el trabajo de la Mesa a distintos territorios de nuestra ciudad y de la provincia. La primera Caravana se concretó en el Paseo Aguaducho (Barrio Alberdi) en el marco del cincuentenario del Cordobazo y la segunda se llevó a cabo en barrio El Chingolo junto a Casa Macuca.