Una de las organizaciones políticas revolucionarias borradas de la memoria hegemónica: El Frente de Liberación Homosexual

El Frente de Liberación Homosexual
Pocos recuerdan a la hora de hacer memoria sobre las organizaciones político revolucionarias Argentinas al FLH (Frente de Liberación Homosexual) y es común presentarlo como una organización que irrumpe casi espontáneamente en la lucha política de nutro país.
Desde la década del 30 distintos grupos comenzaron a organizarse y a oponerse a las políticas que se implementaron contra la población TLGB .
Anarquistas obreros de los suburbios del Gran Buenos Aires fueron los primeros en salir a reclamar por el reconocimiento de derechos.
Los años 60 llegaron a ser particularmente intensos en cuanto a la formación de organizaciones LGTB. El contexto mundial y local hizo que la lucha por las libertades sexuales tomara fuerza y se enmarcara como uno de los caminos posibles para llegar al socialismo.
“Nuestro Mundo “es fundado en el año 1967 en forma clandestina en una casilla de guardabarreras en Gerli, zonas marginal de Buenos Aires.
Los principales militantes de “Nuestro Mundo” fueron obreros y trabajadores LGTB de clase baja, provenientes de sectores de izquierda.
Ya en 1971, pasado el golpe de Onganía y el Cordobazo, nace el FLH en donde confluyen militantes de Nuestro Mundo junto a Safo quien representaba a lesbianas, Eros que nucleaba a algunos estudiantes universitarios, Bandera Negra de tendencia anarquista, Emanuelle, también profesionales y católicos homosexuales argentinos entre otros.
El FLH logra una gran afinidad en sus comienzos con el peronismo revolucionario, llegando a encabezar delante de Montoneros la concentración en Plaza de mayo por la asunción de Càmpora llevando una bandera con la consigna: “Para que reine en el pueblo el amor y la igualdad” “libertad a los presos políticos” .
El frente de Liberación homosexual emplea como órgano de difusión una revista llamada SOMOS junto a un Manifiesto en el cual se evidencian las tendencias políticas de dicho movimiento.
Rescato a continuación algunas publicaciones:
Puntos básicos del Frente De Liberación Homosexual
Julio de 1973
1- Los homosexuales son oprimidos, social, cultural, moral y legalmente. Son ridiculizados y marginados, sufriendo duramente el absurdo, impuesto brutalmente, de la sociedad heterosexual monogámca.
2- Esta opresión proviene de un sistema social que considera a la reproducción como objetivo único del sexo. Su expresión concreta es la existencia de un sistema heterosexual compulsivo de relaciones interhumanas donde el varón juega el papel del jefe autoritario, y la mujer y los homosexuales de ambos sexos son inferiorizados y reprimidos.
3- Con la represión de la sexualidad libre y las actitudes sexuales no convencionales, se lesiona el derecho a disponer del propio cuerpo y por consiguiente de la propia vida, derecho negado por el sistema de relaciones de dominación donde el hombre es una mercancía más.
4- La lucha contra la opresión que sufrimos es inseparable de la lucha contra todas las demás formas de opresión social, política, cultural y económica. Nuestra reivindicación en cuanto a la derogación de la legislación antihomosexual pasa por el desmantelamiento del aparato represivo.
5- Todos aquellos que son explotados y oprimidos por el sistema que margina a los homosexuales pueden ser nuestros aliados en la lucha por la liberación. En ese sentido nos proponemos seguir desarrollando discursos y acciones conjuntas con las organizaciones feministas y otros movimientos.
6- El FLH mantiene fraternales relaciones con los movimientos de liberación homosexual de otros países. Considera necesario que los homosexuales a nivel internacional mantengan relaciones, intercambien experiencias e ideas, y se ayuden mutuamente.
7- El FLH no es ni será ajeno a las luchas sociales y nacionales. Se solidariza con ellas, manteniendo su independencia orgánica y sus objetivos específicos.
8- El FLH es una federación de grupos celulares donde cada uno y todos dirigen el movimiento. Se unifica el trabajo a través de coordinadoras de los grupos, repudiando todo tipo de sectarismo, burocratismo y liderazgo.
9- El Boletín del FLH es un instrumento de difusión y polémica, que refleja todas las posiciones que convergen en él. Se estima que este criterio permitirá unificar sobre una base firme todos aquellos militantes en la liquidación del tabú antihomosexual. La unidad de acción se manifestará así concretamente y como resultado de una política.
10- En el FLH pueden participar heterosexuales que consideren que la libertad sexual es un presupuesto básico en la lucha por la dignidad
La persecución política al FLH fue feroz. El aniquilamiento a quienes integraban el frente fue exigido por el Ministerio de Bienestar Social de la Nación en el año 1975.
Pero el plan de exterminio hacia la comunidad LGTB surgió como antes he expresado a principios del siglo pasado y durante los años 60 se convirtió en una cacería protagonizada en Buenos Aires por el comisario Margaride, una siniestra figura dentro de las fuerzas de seguridad de la Nación que llegó luego a ser uno de los principales en la organización terrorista triple A junto con el comisario Villar.
Ya para Marzo de 1976 centenares de militantes del Frente habían sufrido los más crueles destinos y los pocos sobrevivientes fueron llamados a abandonar el país para así preservar sus vidas.
El FLH fue la primera organización arrasada por el terrorismo de Estado y esto nos muestra con claridad cuál fue la política que se llevó adelante hacia la población LGTB, política que siguió con las mismas prácticas durante las primeras décadas de la democracia.
Hoy aún seguimos luchando por el reconocimiento de nuestros derechos.
Este 24 recordaremos a todes les militantes de las organizaciones LGTB, marchando, cantando y festejando la Vida.