Promover recursos y políticas públicas para la reactivación de la economía social

Durante el gobierno de Mauricio Macri se contrajo deuda con el FMI (Fondo Monetario Internacional) como sumatoria a las medidas neoliberales que se venían implementando; toda la ciudadanía argentina se vio inmersa en mayores niveles de recesión, desempleo, inflación y pobreza. Con el cambio de gobierno el 10 de diciembre del 2019 comienza la negociación por el pago de la deuda. Frente a todos estos problemas que ya venía teniendo el país se suma la pandemia del Covid-19 que afectó a todos los territorios del mundo de forma política, social y económica.
El acuerdo que propuso el Ministerio de Economía liderado por el ministro Martín Guzmán fue el ofrecimiento de bonos denominados en dólares y euros con vencimientos entre 2030 y 2047; con esta propuesta se intenta darle sustentabilidad en el tiempo al pago de la deuda. Respecto a la negociación el dirigente cooperativista y diputado nacional Carlos Heller en una nota del Diario Tiempo Argentino dijo: “El gobierno nacional acaba de presentar un adelanto de la propuesta de reestructuración de la deuda con privados bajo legislación extranjera, en lo esencial se cumple con el mandato que recibió del congreso a finales de año para hacer sostenible el sendero de la deuda pública una condición indispensable para poder crecer y a la vez cumplir con el pago una sostenibilidad que también es social y que ahora además requiere contar con recursos adicionales para hacer frente a la pandemia”.
Este lunes 4 de mayo bonistas reunidos en el Grupo Ad Hoc de Tenedores de Bonos, el Comité de Acreedores de la Argentina y el Grupo Ad Hoc de Tenedores de Bonos de Cambio de la Argentina adelantaron el rechazo de la oferta. Ante esto, el ministro de Economía publicó una columna en el diario Financial Times en la que ratificó que el gobierno presentó una oferta "responsable" y les solicitó a los acreedores "ganar menos", ya que forzar una mayor austeridad para pagar más "no solo sería desastroso en términos económicos, sino también inaceptable política y moralmente y, en última instancia, insostenible".
Por otra parte, al no haber cura -aún- para el coronavirus la única forma de prevenir contagios es el aislamiento social, que en consecuencia genera una baja de la actividad productiva. En un informe el FMI (Fondo Monetario Internacional) dió sus proyecciones sobre la perspectiva de la economía global a futuro, se habla de “una caída del PBI global, para este año que superará con creces a las de la crisis financiera de la década pasada”, por ejemplo “en Estados Unidos se proyecta una baja de su PBI del 6%, superior a la de 2009 que fue de 2,5%, aunque por el momento debajo de la crisis de 1930 que llegó un 8,5% negativo del PBI”. Por eso como indica Pablo Tissera casi con certeza “el mundo convivirá por años con tasas de interés y rendimientos muy bajos”.
Siempre que se contrajo la deuda, generó “un pesado lastre para el desarrollo económico” del país y pone al descubierto las consecuencias negativas para toda la población. Es sumamente necesario contar con los recursos y políticas públicas para poder promover la reactivación de sectores de la economía social, solidaria y popular; como así también las pymes durante y después de la pandemia. “La economía social, solidaria, popular y las pymes fueron, son y serán el motor inclusivo y solidario para la vida económica y social para nuestro pueblo”, afirmó Pablo Tissera.
*El Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) es una federativa o cooperativa de segundo grado, que nace el 23 de noviembre de 1958 en la Ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. El mismo tiene como objetivo difundir los principios y valores de la cooperación y representar a las cooperativas asociadas ante los poderes públicos. Para ello, posee un programa de radio, llamado: “Desde la Gente”, con la conducción de Marta Gaitán y Pablo Tissera, los días sábados y domingos 22 hs. por Gen 107.5.