Solidaridad en este día y cada día

Articulaciones 17 de junio de 2020 Por Cami Serafini
En una nueva columna sonora del programa de radio: “Desde la Gente” del IMFC*, Pablo Tissera retoma de Ariel Guarco, Presidente de la Alianza Cooperativa Internacional y de la Confederación de Cooperativas de la República Argentina, visiones sobre la situación del movimiento cooperativista y propuestas para el debate social desde una perspectiva de solidaridad.
cami
Ph: CNCT (Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo)

El mundo entero está atravesando una profunda crisis sanitaria a partir de la pandemia de Covid-19, que dejó al desnudo una gran brecha social y económica, así como también quitó el velo sobre la manera arrasadora con la que se depredan los recursos naturales para sostener el funcionamiento de este sistema. Ariel Guarco plantea “La humanidad está envuelta en una tremenda pandemia con altísimo costo en vidas humanas, y ha llegado a esta instancia en condiciones de suma fragilidad por la enorme desigualdad imperante y el profundo desequilibrio ambiental, que la acción humana está provocando”. 

Agrega “Es muy probable que el orden global cambie a partir de ahora”, y sostiene que “la profunda crisis sanitaria pero también económica, financiera, social, derivará en nuevos caminos para el desarrollo de nuestras sociedades, ¿cómo será ese desarrollo? es el debate central que debemos encarar”.

Continua “Un puñado de personas detenta un patrimonio equivalente a la mitad de la población planetaria” y desde el movimiento cooperativista insisten en que “existen miles de experiencias que demuestran que hay otros caminos para desarrollarnos, que no es una utopía el desarrollo sostenible.”.

 “Apelamos a nuestro principio rector que es la ayuda mutua, que aporta y mucho en un contexto de necesidad de estados fuertes que garanticen y promuevan el bien común, y regulen la libertad de mercado, particularmente el que fomenta la especulación financiera que no hace más que acrecentar la desigualdad” sentencia Guarco. 

Frente a estas circunstancias, el movimiento cooperativo, está colaborando activamente en el esfuerzo colectivo que exige responder a la crisis sanitaria, tanto a nivel nacional como en nuestra provincia de Córdoba. Hoy, además de sostener espacios de trabajo que permiten caminar hacia un desarrollo económico y social sostenible, comparte con toda la sociedad una propuesta superadora: la cooperación no es sólo para la emergencia. 

La cooperación es el camino alternativo para construir una economía más justa, más equilibrada, y fundamentalmente menos frágil frente a desafíos globales como la pandemia o el mismo cambio climático. Quienes diariamente construimos economía en base a la democracia participativa, la solidaridad y la justicia social, sabemos que es posible generar desarrollo con inclusión social y cuidado del ambiente.”  

Nos preguntamos y les preguntamos, ¿hasta dónde seremos capaces de torcer nuestro rumbo como civilización?


*El Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) es una federativa o cooperativa de segundo grado, que nace el 23 de noviembre de 1958 en la Ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. El mismo tiene como objetivo difundir los principios y valores de la cooperación y representar a las cooperativas asociadas ante los poderes públicos. Para ello, posee un programa de radio, llamado: “Desde la Gente”, con la conducción  de Marta Gaitán y Pablo Tissera, los días sábados y domingos 22 hs. por Gen 107.5.