Editorial: Hacer la calle y contarla con voz propia

El diario de la marcha se propone entonces, dar cuenta de lo que fue esta nueva modalidad del 24 de marzo, quiénes participan, las voces de sus protagonistas, cómo llegó, el rol de medios de comunicación, el lugar de las redes en esta movilización, entre otros temas. El diario de la marcha es una producción gráfica de la Mesa de Trabajo por los DDHH de Córdoba que fue realizada de manera colectiva por la Comisión de Comunicación de la Mesa de Trabajo por los DDHH de Córdoba y un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC que hacen sus prácticas preprofesionales en nuestro colectivo.
Hacemos este diario porque entendemos la importancia de que la marcha sea vivida en su propia voz. Porque no termina el 24. Porque la lucha continúa. Contamos la marcha, hacemos la calle.
El 24 de marzo de 2019 nos volvió a encontrar caminando juntxs con el grito de la Memoria, la Verdad y la Justicia como bandera que nos reúne y nos convoca. La bandera de un pueblo que marcha para reconstruir la patria que soñamos, porque otro país es posible frente a un gobierno que desarma y empobrece institucionalmente el Estado en favor de los más poderosos.
Hoy, 43 años después, en un escenario marcado por un gobierno con políticas de saqueo que significan una continuidad con el nefasto plan de miseria planificada de la dictadura cívico militar, las calles de Córdoba nos vuelven a encontrar. Aglutinados con las mismas convicciones desde todos los sectores sociales: el movimiento obrero, territorial, estudiantil, ambiental, feminista y LGBT+, colectivos culturales y la sociedad en general salen a la calle con alegría, con el amor como bandera, con la fuerza de gargantas cansadas por tantos años de lucha y otras renovadas por nuevas generaciones que se suman, en un grito colectivo y plural.
Los pañuelos blancos se entrelazan en un entramado social que construye nuevas narrativas. Esa coherencia en el camino de las luchas que encabezan desde hace 43 años nuestras abuelas, madres y familiares se vuelven pañuelos de nuevas reivindicaciones y se manifiestan ocupando las calles en una multiplicidad de colores.
El 24 de marzo diferentes colectivos organizados confluimos en un escenario común marchando por las calles donde se hace nuestra historia. Organizados defendemos derechos conquistados y reclamamos por los cambios urgentes para nuestra sociedad.
Este camino no se marcó solo. Es una construcción de años, de resistencia, convicción y luchas colectivas. Es un camino que sigue y se hace colectivamente, con alegría y en la calle. Por eso nos seguimos abrazando, con el amor como bandera, como nos enseñaron nuestras viejas.
El 24 de marzo marchamos para construir una patria justa, libre y soberana para todxs.
* Lenguaje inclusivo: El diario de la marcha es una construcción colectiva de la Comisión de Comunicación de la Mesa de Trabajo por los DDHH de Córdoba. Las notas, a su vez, fueron escritas por diferentes autorxs de manera individual y grupal. La publicación de las mismas se llevó a cabo respetando la libertad de decir y nombrar que nos abre el lenguaje inclusivo. Leerán notas que varían y mezclan el uso de x, e, as/os, masculinos, femeninos, y toda la diversidad del lenguaje existente y que estamos de/construyendo.
* Leé el diario de la marcha completo >>LINK