Espacio de la Memoria, Verdad y Justicia de Villa Ciudad Parque “Bosque de la Memoria”

En el acto, del día domingo 22 de Marzo del año 2015, inauguramos el “Bosque de la memoria” sobre un fragmento de la Plaza del Bosque sobre la avenida principal del pueblo. Ese día plantamos árboles nativos que fueron formando el “Bosque de la Memoria”. Cada vecino y vecina plantó un árbol por cada compañero y compañera recordado en el Espacio, con un cartel con el nombre de cada compañero y compañera, familiar y amigo detenido-detenida desaparecido en la dictadura cívico militar de 1976 a 1983. También instalamos un cartel indicando el "Bosque de la Memoria".
Homenajeamos a los vecinos y vecinas originarias en la persona de “Doña Martina”, una vecina de cerca de 90 años. Con ella pusimos un árbol y una placa recordando la matanza sufrida por los pueblos originarios que habitaron nuestras tierras.
Realizamos la “Primer ronda por la memoria, la verdad y la justicia”, con más de 100 vecinos y vecinas compartiendo historias, relatos, poesías y canciones.
Resultó un Espacio donde los vecinos y vecinas recordamos a nuestros compañeros y compañeras, familiares, amigos y amigas detenidas desaparecidas en la última dictadura.
Año a año observamos que muchos vecinos y vecinas pudieron canalizar por este Espacio de la Memoria sus historias vinculadas a sus desaparecidos y desaparecidas. Todos los años sumamos arboles de vecinos que cuentan sus historias por primera vez en el pueblo. Además hacemos actividades con los niños y niñas…compartimos las emociones.
Recorrido a través de los años
2015 “1ª Ronda de la memoria, la verdad y la justicia”
Inauguramos el Espacio de la Memoria “Bosque de la Memoria”. En el transcurso del año el presidente comunal le pasó las maquinas arrasando con los árboles y carteles del Espacio. Denunciamos ante los organismos de Derechos Humanos de la provincia e hicimos uso del derecho de los vecinos y vecinas a tener un espacio de la memoria en el pueblo.
2016 “2ª Ronda de la memoria, la verdad y la justicia”
Resistimos y recuperamos el espacio de la memoria en el mismo lugar que lo había arrebatado el gobierno anterior e instalamos un cartel recordatorio de los “40 años de la dictadura cívico militar”.
2017 “3ª Ronda de la memoria, la verdad y la justicia”
Nos sumamos a la reivindicación de los 30.000 compañeros y compañeras detenidos y detenidas desaparecidos.
2018 “4ª Ronda de la memoria, la verdad y la justicia”
Nos sumamos a la propuesta de llenar las plazas de pañuelos y como el Bosque de la Memoria queda en una plaza con los vecinos y vecinas buscamos piedras del rio y armamos el contorno del bosque de la memoria con la forma del pañuelo con piedras pintadas de blanco.
2019 “5ª Ronda de la memoria, la verdad y la justicia”
Los compañeros y compañeras artesanos hicieron un relevamiento de los artesanos y artesanas desaparecidos y colgamos las imágenes en la plaza con un relato de quienes eran y que hacían como trabajadores y como militantes.
Pusimos bancos en el Espacio de la Memoria.
2020 “6ª Ronda de la memoria, la verdad y la justicia”
Interrumpido por la situación de emergencia sanitaria, habíamos comenzado un relevamiento de los compañeros y compañeras, familiares, amigos y amigas detenidas desaparecidas en la dictadura cívica militar de 1976 a 1983 de los vecinos y vecinas de Villa Ciudad Parque.
Volvimos a crear los carteles de los familiares detenidos desaparecidos de los vecinos y vecinas.
Asumimos el gobierno de la comuna y firmamos una resolución que establece la “Semana de la Memoria” promoviendo actividades vinculadas a la Memoria Verdad y Justicia con las instituciones y organizaciones del pueblo construyendo comunidad.
Propusimos promover la Mesa regional por los DD.HH.
Ante la situación de emergencia que no nos permitió reunirnos en la plaza nos sumamos a la propuesta de poner pañuelos en las puertas y ventanas de nuestras casas.
Nos planteamos los siguientes desafíos.
● ARMADO DE LA “MESA REGIONAL CALAMUCHITA POR LOS DD.HH.”
Por la dificultad de participar en la Mesa Provincial por la distancia y por el desarrollo que tiene la región, es necesario tener un marco que integre las luchas por los derechos vulnerados. Es necesario sumar la lucha de las compañeras feministas por los derechos de las mujeres y la visibilización del derecho a la cultura entre otras luchas.
● SUMAR COMPAÑEROS, SUMAR COMÀÑERAS.
Sumando las luchas, sumamos compañeros y compañeras al movimiento por los Derechos Humanos. Trabajamos para sumar compañeros y compañeras que se involucren en la lucha por la defensa de nuestros derechos.
Avanzar en la documentación de los detenidos y detenidas desaparecidos vinculados a nuestros vecinos y vecinas.
● ESPACIO DE LA MEMORIA.
Observamos que el Espacio de la Memoria se potencia durante el periodo cercano al 24 de Marzo y luego se debilita. Queremos ir construyendo el Espacio vinculándolo a todas las luchas por nuestros derechos. Que la comunidad se apropie del espacio todo el año.
● CARTELERÍA
Colocar los carteles de los familiares detenidos y detenidas desaparecidos de los vecinos y vecinas del pueblo.
Más información en:
https://www.facebook.com/comunavcp/photos/a.1747724558791868/2698072593757055/
Contacto: Dirección de Culturas - Raúl Shalom Télefono: 3546-418211
Mail: [email protected]
Ph:Victor Alegre
Ph:Victor Alegre