Crónica: Memoria, Verdad y Justicia en las calles

Más de 155 mil personas marcharon el domingo 24 de marzo en Córdoba para pedir Nunca Más. Bajo la consigna “La memoria reconstruye la patria que soñamos”, se abrazaron diversas luchas y se criticó a las políticas económicas y represivas del gobierno nacional. Por Ariana Meyer, Lucía Rhó y Karen Zapata
20d54214-5a4a-4ba3-851d-2adb821eff96
Foto: Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba

“Se comunica a la población que a partir de la fecha el país se encuentra bajo el control operacional de la junta de comandantes generales de las fuerzas armadas. Se recomienda a todos los habitantes el estricto acatamiento a las disposiciones y directivas que emanen de la autoridad militar, de seguridad o policial, así como extremar el cuidado en evitar actitudes individuales o de grupo que puedan exigir la intervención drástica del personal en operaciones”.

Hace 43 años, el 24 marzo se convertiría en la fecha inicial del periodo más oscuro de la historia argentina.

Ni el comunicado, ni las políticas violentas y represivas implementadas por el gobierno militar lograron silenciar a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. A partir del año 1977, las madres de desparecidxs comenzaron a juntarse en Plaza de Mayo para ir a la Casa de Gobierno a reclamar y pedir información sobre sus hijxs. Frente a la prohibición de ocupar el espacio público y quedarse quietas en grandes grupos, comenzaron a caminar por la plaza dando nacimiento a las rondas de los jueves.

En estas formas de reclamo podemos encontrar los antecedentes de las marchas del 24 marzo. Cada movilización implica un desplazamiento colectivo que dibuja una forma particular de transitar por la ciudad, desafiando los modos habituales y permitidos. Cada 24, ocupar el espacio público significa recordar aquellas luchas y hacerlas nuestras, de todxs.

El 24 de marzo dejó de ser un día más en el calendario de lxs argentinxs. Se convirtió en un día de encuentro en el que distintas generaciones unen sus voces y proclaman un fuerte Nunca Más. Banderas, rostros en carteles, pañuelos, abuelas, niñxs, mujeres. Cada abrazo significa una complicidad, sabemos por qué estamos ahí, sabemos que estamos juntxs. La escena es conocida pero nunca idéntica. Cada marcha está encabezada por los organismos de Derechos Humanos. Ahí, firme como siempre, está Sonia Torres, guiándonos con su mirada, cargada de historia y lucha.

El día por la Memoria, la Verdad y la Justicia es una fecha  para renovar nuestros reclamos, pero también para renovar nuestras fuerzas para seguir luchando y fortalecer las esperanzas de que se siga haciendo justicia, de que lxs nietxs apropiadxs recuperen su identidad y de lograr un modelo de país que nos contenga a todxs.


¿Cómo es la patria que soñamos?

La patria que soñamos tiene una mirada enternecedora y fuerte como la de las Abuelas de Plaza de Mayo. Tiene las estructuras firmes de la militancia política democrática. Tiene en la muñeca el pañuelo verde de las mujeres que vienen a cambiarlo todo. Tiene la memoria de lucha de los pueblos originarios. La gorra de un pibe que grita no al gatillo fácil. Tiene la energìa de lxs trabajadores luchando por un trabajo digno. Tiene la alegría y el espíritu de lucha de lxs estudiantes. Tiene tatuado un Nunca Más.

Bajo la consigna “La memoria reconstruye la patria que soñamos” se marchó este año, con una nueva modalidad: la movilización partió desde tres puntos para concluir juntos en el escenario principal frente al Patio Olmos. La columna central se movilizó desde la Av. Colón y General Paz e incluyó a los organismos de DDHH, ciudadanía en general, organizaciones sociales y partidos políticos. Una segunda columna se concentró en Arturo M. Bas y Bv. San Juan, donde estaba el movimiento obrero, los movimientos populares y las organizaciones territoriales de la economía popular. Una tercera columna estuvo conformada por el movimiento estudiantil, las organizaciones ambientalistas y feministas, que partieron desde Bv. Illia y Chacabuco.

La consigna refleja y aglutina a todos los sectores de la sociedad que luchan por esta patria con la que soñaron lxs 30 mil. Pero también implica una resignificación, el sentido del 24 de marzo no es lineal y va mutando según contextos históricos particulares: este año abrazó diversas luchas que se posicionaron de manera crítica a las políticas económicas y represivas del gobierno nacional. Los reclamos por Memoria, Verdad y Justicia se actualizaron y entremezclaron con aquellos que surgen en un contexto de crisis política y económica donde nuestros derechos se ven aún más vulnerados.


El día de la marcha

Amaneció un día soleado. A las 9 de la mañana nos encontramos en la Plaza Agustín Tosco. Entre idas y venidas se empezaron a descargar de la camioneta los equipos para poner al aire una nueva edición de Radio Memoria. Al lado, ya se terminaban de armar las estructuras del escenario principal. Además, en el lugar se encontraban muchxs artistas quienes, entre lienzos y pinturas, reconstruían la memoria. Se pintaron cinco cuadros, dos de ellos fueron realizados por Colectiva de Artistas Autogestiva y Mariquita Quiroga. Durante toda la mañana, las actividades transcurrieron entre las voces de lucha de todxs aquellxs que pasaron por la radio a reclamar por sus derechos y a mantener viva la memoria.

Llegando a las 16 horas se empezó a escuchar a los lejos los primeros bombos y a divisar las primeras pancartas. Los puntos de concentración comenzaban a colmarse de gente.


Columna central

La Mesa de Trabajo por los DDHH de Córdoba junto con Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba, H.I.J.O.S, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba, ciudadanía en general y demás organizaciones marcharon a lo largo de la calle General Paz al compás de los aplausos y cánticos de miles de cordobesxs.

El pasacalle con la leyenda “La memoria reconstruye la patria que soñamos”, sostenido por Sonia Torres, abuelas y familiares, marcaba el camino hacia el Patio Olmos. Detrás, los carteles con rostros de lxs compañerxs desaparecidxs, se alzaban en alto ante cada grito de “Presente: ahora y siempre”.

Llegando a la calle Deán Funes se realizó frente a la Iglesia Santo Domingo un homenaje a quienes, desde esa vereda, hicieron caso omiso a la cúpula eclesiástica y entregaron cuerpo, corazón y convicción social por un país para todxs.

En esta marcha no hay lugar para el olvido. La memoria significa reconocimiento. Por tal motivo, no podía faltar frente al edificio de la CGT, el homenaje a lxs trabajadores que 50 años atrás se unían con lxs estudiantes para dar inicio al Cordobazo y frenar la dictadura de Onganía.

“Desde los organismos sentimos una satisfacción enorme por haber salido desde un principio a pedir por memoria, verdad y justicia. Es una marcha multitudinaria”, sostuvo Sonia Torres con una sonrisa que no admitía confusiones. Cómo no compartir su alegría. Cómo no sentir su compromiso. Cómo no querer verlas sonreír cuando todavía siguen sufriendo esa etapa oscura de la historia argentina.


Movimiento obrero y organizaciones territoriales

Se reunieron desde las 16 horas cientos de trabajadorxs y militantes de gremios y organizaciones barriales y territoriales de la economía popular. Banderas de numerosos gremios y organizaciones estaban presentes: CGT, CTA, CTEP, ATE, Movimiento Barrios de Pie, sindicatos como la UEPC, CTERA, ADIUC, SUOEM, FATIA, SUCMRA, SURBAC, Sindicato de Músicos de Córdoba, SATDAID, AMRA, Judiciales, entre otros. El encuentro fue en Arturo M. Bas y Bv. San Juan, la misma esquina donde el 29 de mayo de 1969, las fuerzas de seguridad asesinaron a Máximo Mena, trabajador de la Renault y dirigente del SMATA, durante las protestas contra la dictadura de Juan Carlos Onganía. Este hecho desataría la rebelión popular que marcaría la historia de la provincia y del país: el Cordobazo. El pasado 24 de marzo, a 50 años, se colocó allí mismo una placa en honor a Mena. Luego continuaron marchando hacia el escenario principal.


Estudiantes, organizaciones ambientales y feministas

Bajo el lema “La juventud está en marcha en defensa de nuestros derechos”, estudiantes universitarios y secundarios también llenaron las calles con cánticos, banderas, colores y mística para exigir Nunca Más.

“Somos de la gloriosa juventud argentina, la que hizo el Cordobazo, la que peleó en Malvinas. A pesar de las bombas, de los fusilamientos y de lxs compañerxs muertxs, no nos han vencido”, fue uno de los cantos que resonaba entre bombos y platillos.

Junto a ellxs, organizaciones feministas y ambientales (entre ellas Cloacas Villas Libertador, Comunidad Comechingona, Fuera Porta, Asamblea Córdoba Ciudad Despierta) se movilizaron para mantener viva la memoria y continuar la lucha por los derechos de todxs.

La llegada al escenario al principal marcó un hito, la masividad de esta marcha superó las expectativas: 155.00 mil personas se movilizaron. Ya frente al escenario se entonó el Himno Nacional y seguidamente, Sonia Torres y Ana Mohaded, militante, sobreviviente de La Perla y actual decana de la Facultad de Artes UNC, leyeron el documento final, marcado por fuertes críticas al gobierno de Mauricio Macri.

Pero toda lucha también es festividad: la marcha concluyó con un festival musical a cargo de Contracoro al Resto (compuesto por expresos políticos, militantes de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba, amigxs, hijxs y nietxs de los participantes); La Cruza (banda de Villa El Libertador) con Norma Aguirre y Paola Bernal; Ballet Esencia de mi Pueblo (del Sindicato de Luz y Fuerza); Pelu Merco; Norma Picone; Banda Surikata Ki; Tranki Punki; Les amigues de Vera; Tango por la memoria; Orquestas barriales; y Ulularia Teatro.

Luego de un día de multitudinaria movilización, cerca de la medianoche, concluía una nueva marcha que ya nos prepara para lo que será la organización del próximo 24 de marzo de 2020.

* Lenguaje inclusivo: El diario de la marcha es una construcción colectiva de la Comisión de Comunicación de la Mesa de Trabajo por los DDHH de Córdoba. Las notas, a su vez, fueron escritas por diferentes autorxs de manera individual y grupal. La publicación de las mismas se llevó a cabo respetando la libertad de decir y nombrar que nos abre el lenguaje inclusivo. Leerán notas que varían y mezclan el uso de x, e, as/os, masculinos, femeninos, y toda la diversidad del lenguaje existente y que estamos de/construyendo.


* Leé el diario de la marcha completo >> LINK


Audioteca: La memoria reconstruye la patria que soñamos

Autor Audiotexto: Ignacio Juárez Bourdieu

Mesa de trabajo por los DDHH de Córdoba

Pagina de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba