APDH REGIONAL RIO TERCERO-HISTORIA

Memoria en Movimiento 31 de julio de 2020 Por APDH REGIONAL RIO TERCERO
Hoy compartimos la historia de una organización con un fuerte trabajo tanto en materia de Memoria, Verdad y Justicia; como en la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes y por la erradicación de la violencia de género.Siguiendo el legado de la APDH Argentina, en el año 2007 se constituyó la regional Río Tercero de esta Asamblea, que se asienta en las bases del compromiso en la defensa de la vida y los derechos en toda su amplitud
2bien
Ph: APDH REGIONAL RIO TERCERO

ANTECEDENTES

Por el atentado a los Polvorines de Fabricaciones de Río Tercero en el año 1995, la abogada querellante (fallecida) Dra. Ana Griti y otras personas nos reunimos, para crear una ONG de Derechos Humanos. En la reunión surge que en el año 1986 hubo una delegación de APDH Argentina, nos pusimos en comunicación con APDH y volvimos a reorganizar la Delegación que hoy se llama Regional, como respuesta a la vulneración de los derechos de la comunidad de Río Tercero desde el año 2007.

 CONFORMACIÓN

Organizamos una reunión con la Secretaria del Área de las Delegaciones, la Lic. Inés Izaguirre (fallecida), quien nos organizó y conformamos la Delegación de APDH Río Tercero, con los fundamentos de APDH: una  constitución multipartidaria y multisectorial.

1

2

 

ACCIONES SIGNIFICATIVAS

2007-2020 

• La acción principal fue apoyar y defender el juicio para esclarecer el móvil y los autores materiales e intelectuales de las explosiones de los polvorines de la Fábrica Militar de Río Tercero, cuya única querellante fue la Dra. Ana Gritti. A partir de su inclaudicable lucha, los y las riotercerenses sabemos que la voladura fue un atentado pergeñado y ejecutado por el entonces Poder Ejecutivo de la Nación.

 • Río Tercero se caracteriza por la actividad industrial que se desarrolla en el Polo Químico de la ciudad. En más de una ocasión, se producen escapes químicos en las principales industrias. En ese sentido, APDH denunció un escape de gas tóxico de Petroquímica, por fallecimiento de 2 trabajadores e intoxicación de otros, a la Defensoría del Pueblo de la Nación. Realizamos un trabajo articulado, logrando que el Defensor del Pueblo de la Nación y la Ministra de Ambiente de la Nación vinieran a Río Tercero y se realizaran acciones en el cuidado del ambiente.

 • Desde su fundación, APDH receptó múltiples denuncias de jóvenes víctima de violencia institucional. Desde el organismo se acompañó a las víctimas, se solicitaron audiencias con las autoridades policiales, fiscales, defensores públicos y autoridades municipales para abordar esta problemática. También implementamos un registro de casos.

 • Se realizó un taller de “Formación de Formadores”, cargo de la Secretaría de Educación de APDH Nacional, destinado a docentes de nivel medio, donde se abordó el concepto de Derechos Humanos y cómo trabajarlo en las aulas.

 • Se presentó un proyecto de Ordenanza Municipal, finalmente aprobado por el Consejo Deliberante, que dispuso separar la galería de cuadros ubicada en el Edificio Municipal, de tal manera que queden bien diferenciados los Intendentes elegidos en elecciones libres, de los Comisionados designados por dictaduras militares o cívico-militares.

 • Construcción de la Plazoleta de la Memoria en homenaje y conmemoración a los y las desaparecidas nacidos y nacidas en la ciudad de Río Tercero. Para el diseño se organizó un concurso en los que participaron los y las alumnas de la Escuela de Bellas Artes Lino Spilimbergo de Río Tercero, resultando elegida la obra de la artista Mariela Marzo. La plazoleta es una de las obras más importantes de la ciudad, está ubicada en un punto neurálgico de la ciudad y es un espacio de encuentro de múltiples organizaciones.

 • Se llevaron a cabo distintos talleres de formación sobre la problemática de violencia de género. También se articuló con distintas dependencias gubernamentales para brindar respuesta a las denuncias que recibimos de mujeres víctimas de violencia de género.

 • Participamos de distintas movilizaciones como el Ni Una Menos, marchas a favor de la despenalización y legalización del aborto y en contra de la violencia de género. 

• Todos los años, en particular en torno a la semana del 24 de Marzo, se desarrollan acciones pedagógicas para abordar las causas y consecuencias de la última dictadura cívico militar, la importancia de mantener viva la memoria como antídoto al olvido y la impunidad y para memorar a nuestros y nuestras desaparecidas.

 • Acompañamos a docentes y estudiantes de escuelas de nivel secundario a visitar el Ex Centro Clandestino de Detención y Tortura “La Perla”.

 • Acompañamos en manifestaciones por la Memoria, la Verdad y la Justicia en el marco de los Juicios de Lesa Humanidad. También proyectamos la sentencia de la Megacausa en el Anfiteatro Municipal a estudiantes de 4to, 5to y 6to años de los distintos Colegios Secundarios.

 • A pedido de APDH, el Consejo Deliberante municipal aprobó una ordenanza a través de la cual aprueba la colocación de baldosas frente a las casas donde vivieron nuestros y nuestras desaparecidas.

 • Otra de las problemáticas sobre las que trabaja esta regional, es la vinculada a la niñez. APDH ha acompañado y asesorado a familias en las que se produce violencia intrafamiliar y cuyas principales víctimas son los y las niñas de la misma. También hemos recibido denuncias de abuso sexual de niños, niñas y adolescentes. Frente a estos casos se articuló con la UDER, la Unidad Técnico Operativa, Fiscales provinciales, Defensores públicos y autoridades municipales.

 • Pese a la falta de voluntad política del Poder Ejecutivo municipal, impulsamos la creación del Consejo Municipal de Niñez y Adolescencia. Si bien hasta el momento el Ejecutivo no lo ha implementado, seguimos trabajando para que esto suceda.

 • APDH Regional Río Tercero participa todos los años del Encuentro Nacional de Militantes de APDH. En 2017, Río Tercero fue la sede donde recibimos a compañeros y compañeras de distintas provincias que trabajan en la defensa y promoción de los Derechos Humanos. 

• Participación en la Mesa Provincial por los Derechos Humanos de Córdoba. 

• Participación en distintas marchas organizadas por la Mesa Provincial de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba.

4biren

Ph: APDH REGIONAL RIO TERCERO.


  1bien

Ph: APDH REGIONAL RIO TERCERO.

5 bien
Ph: APDH REGIONAL RIO TERCERO.