ESPACIO POR LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS-SAN FRANCISCO

Memoria en Movimiento 23 de agosto de 2020 Por Espacio por la Memoria y los DDHH-San Francisco
Desde la necesidad de conformar un colectivo amplio que incluya lo artístico, cultural, educativo, barrial y comunitario, y con el propósito de trabajar la diversidad de Derechos durante todo el año y en distintos ámbitos, surge el Espacio por la Memoria y los Derechos Humanos San Francisco. Sumando experiencias de organización popular, defendiendo el derecho a la vida en todas sus dimensiones desde una perspectiva histórica y transformadora, un modelo de construcción social y político pensado desde una perspectiva movimientista
1
Ph: Espacio por la memoria y los Derechos Humanos-San Francisco.

çESPACIO POR LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS SAN FRANCISCO

En la década del ’90, cada 24 de Marzo, se auto convocaron ex presos políticos, familiares de ex presos políticos, de desaparecidos y asesinados por la última dictadura militar, integrantes de algunos sindicatos y partidos políticos, y vecinos de la ciudad, para recordar, un aniversario del golpe cívico, eclesiástico y militar acontecido en 1976.

Hacia el 2006, en algunas de esas organizaciones y otras que se sumaron, surge la necesidad de conformar un colectivo más amplio que incluya lo artístico, cultural, educativo, barrial y comunitario; con el propósito de trabajar la diversidad de Derechos durante todo el año y en distintos ámbitos.

Se comenzaron a desarrollar acciones en ese sentido, idea que se consolidó al concurrir en 2009 al Primer Encuentro de la Mesa Provincial de Trabajo por los Derechos Humanos, desarrollada en Córdoba. La propuesta fundante fue la de trabajar los Derechos Humanos de una manera integral y sistemática, con la intención de conectarse con otras personas o colectivos locales y del Departamento San Justo.

La convocatoria a este Espacio por la Memoria y los DDHH San Francisco, en construcción permanente, está dirigida a muchas experiencias de organización popular que defienden el derecho a la vida en todas sus dimensiones desde una perspectiva histórica y transformadora, un modelo de construcción social y político pensado desde una perspectiva movimientista. 

Integran el Espacio: Murga La Estación, Murga Innombrables del Parque, UEPC (Delegación San Justo), SUOEM San Francisco, Somos Viento, Biblioteca y espacio cultural, Ex Presos Políticos y Familiares de las víctimas del Terrorismo de Estado (está abierto a la integración de nuevas organizaciones y colectivos).

A partir de 2009 y a lo largo de los años se fueron sumando nuevas agrupaciones y se han realizado diversas actividades, entre las cuales, a modo de síntesis, se señalan las siguientes:

1. Organización y convocatoria a los Encuentros de Organizaciones que trabajan por los Derechos Humanos en el Departamento San Justo, con la presencia de más de 30 organizaciones de las localidades de San Francisco, Freyre, Porteña, Brinkmann, Morteros, Las Varillas, Colonia Prosperidad, entre otras. Los mismos se desarrollaron en 2011, 2013, 2017 y 2018. Durante las jornadas se trabajaron las problemáticas de cada comunidad. El encuentro del 2011 se cerró con la participación de Contra Coro al Resto, coral de ex presos políticos de Córdoba.

2. Organización de Jornadas de Educación en Derechos Humanos, junto con UEPC y Mesa Provincial de Trabajo por los Derechos Humanos Córdoba:  

 2.1. En 2013, más de 100 docentes de la ciudad recibieron perfeccionamiento por parte de las Áreas de Pedagogía del Espacio La Perla y del Archivo Provincial de la Memoria. La jornada tuvo puntaje otorgado por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Se cerró con la presentación del libro “La Perla”, a cargo de sus autores: Ana Mariani y Alejo Gómez Jacobo.

 2.2. En 2017, se realizó la Escuela Abierta en Derechos Humanos Emi D’Ambra. Se propuso la temática Género, Diversidad y Derechos. Con la presencia de 150 personas se presentaron los libros: “Libertarias” (Nacha Merchán) y “Derecho de las mujeres a una vida sin violencia” (Norma Matteucci); se realizaron talleres con especialistas: “Prevención de la violencia de Género”, “Masculinidades” y “La construcción de estereotipos en los Medios de Comunicación” y cierre teatral con la obra “Oxitocina” del grupo La Coty (Córdoba).

3. Publicación del libro “Ausencias Presentes” en diciembre de 2014. Mirta Gallegos, Susana Crossetto y María Depetris realizaron una investigación durante diez años, sobre las historias de vida y militancia de los compañeros y las compañeras que residieron en la ciudad de San Francisco, desaparecidas/os y asesinados/as durante la dictadura militar, que se plasmó en el libro mencionado. Ejemplares de este libro han sido donados a todas las escuelas y bibliotecas de la ciudad y de la zona, para la consulta de la ciudadanía.

-El libro fue digitalizado por el Archivo Provincial de la Memoria.  

-Fue Declarado de Interés Cultural por medio de la Ordenanza N° 009/ 2020 del Concejo Deliberante la Municipalidad de la ciudad de San Francisco.

4. Organización de diversas actividades en el marco del 24 de Marzo, Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia; además de la Marcha y Acto en la Plaza Cívica y en el Paseo de la Memoria: vigilia, marcha y acto; proyección de películas, charlas, obras de teatro, visita a las escuelas, recordatorios en calles y plazas que llevan el nombre de desaparecidxs y asesinadxs, etc.

5. Instalación de las Macetas de los Árboles de la Vida, acompañando a la Comisión y Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba. 

Las macetas fueron instaladas por primera vez en 2013 en las plazas Vélez Sarsfield, General Paz y Sarmiento, y en el Centro Vecinal de barrio La Milka. Recordando a Néstor Páez, Oscar Liwacki, Elvio Almada, Osvaldo Messagli, Eduardo Scocco, Nora Peretti y Rodolfo Gallardo. En 2015 se repusieron porque habían sido destruidas, y debido a que se repitieron acciones vandálicas sobre las macetas colocadas en las plazas, se plantaron árboles con placas recordatorias, apadrinados por estudiantes de escuelas cercanas.

6. Co-Gestión de la charla “La lucha de los derechos humanos”, brindada por Emi D´Ambra, una de las principales referentes de la Asociación Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba. (19 de mayo de 2016, en la Escuela Nicolás Avellaneda).Acompañada por Stella Grafeuille y Gustavo Tissera.

7. Visita del historiador e investigador Osvaldo Bayer. Invitado por el Espacio por la Memoria y los Derechos Humanos San Francisco brindó una conferencia para público en general sobre la “Historia de la Crueldad Argentina”, en el IPEM Nº 96 “Profesor Pascual B. Sosa”. La actividad estuvo organizada junto con Somos Viento y Credicoop. Durante el transcurso de la visita se hizo un cambio simbólico del nombre del Boulevard Roca por Pueblos Originarios, en el marco de un proyecto sobre el tema. (18 de Octubre de 2012)

8. Gestión de las muestras fotográficas “Exilio argentino en México”, (Archivo Provincial de la Memoria) y “Tosco” (Sindicato de Luz y Fuerza Córdoba). Las mismas se expusieron en el Espacio cultural y biblioteca popular “Somos Viento” y recibieron la visita de escuelas secundarias de la ciudad, lo que las convirtió en una herramienta didáctica.

9. Presentación de la muestra fotográfica “La Perla. Diez años Habitando la Memoria”. Al cumplirse 10 años de la apertura del Espacio para la Memoria “La Perla” se produjo esta muestra itinerante que se presentó en el Colegio Superior San Martín el 13 de noviembre de 2019, y en el ENA el 21 de noviembre de 2019. Pintada de un mural en el Paseo de la Memoria con la presencia de trabajadores de dicho Espacio.

10. Presentación de libros y sus autores: "Todo lo que el poder odia" de Alexis Oliva;  "Darío Santillán, el militante que puso el cuerpo" de Mariano Pacheco; “Protagonismo Infantil y Trabajo Social” de María Lidia Piotti, presentado junto a Cristina Techera;  “Exiliaditas” de Florencia Ordoñez; "Habitar el grito", poesía y memoria en La Perla; entre otros. 

11. Mucho mucho mucho más...

Anécdotas y lo que se viene

Es difícil decir si alguna actividad produjo más satisfacción o emoción que otra, ya que todas fueron fundamentales. Sin embargo, la presencia de Emi D’Ambra es inolvidable, su entrada por el pasillo de la histórica Escuela Normal, donde era la charla, bailando junto a las Murgas La estación e Innombrables del Parque que la esperaban. Ella dando cuenta de su visión de la vida y lo que generó en lxs estudiantes y público en general.

El libro Ausencias Presentes fue y es importante también. Fue presentado en el APM, en escuelas, en espacios de Memoria. Sigue generando consultas y charlas, se expande hacia otros sitios. 

Otro momento fuertísimo fue cuando pusimos en escena “Estar de pie” en el APM, donde estuvo detenida Marta Rossetti, de quien se hablaba en la obra. 

Los días compartidos junto a Osvaldo Bayer; las intervenciones en las calles, y tantísimos momentos e historias profundas. 

Lo que sucederá cuando la Pandemia lo permita es el trabajo en las plazas, colocar placas con nombres e instalar mosaicos de los 30mil pañuelos, y el Mapa de la Memoria San Francisco.

Para conocer un poco más sobre este Espacio:

https://www.facebook.com/Espacio-por-la-Memoria-y-los-Derechos-Humanos-San-Francisco-633984226691654

2
Ph: Espacio por la memoria y los Derechos Humanos-San Francisco.

3
Ph: Espacio por la memoria y los Derechos Humanos-San Francisco.

4
Ph: Espacio por la memoria y los Derechos Humanos-San Francisco.

5
Ph: Espacio por la memoria y los Derechos Humanos-San Francisco.

6
Ph: Espacio por la memoria y los Derechos Humanos-San Francisco.

7
Ph: Espacio por la memoria y los Derechos Humanos-San Francisco.

8
Ph: Espacio por la memoria y los Derechos Humanos-San Francisco.

9
Ph: Espacio por la memoria y los Derechos Humanos-San Francisco.

Ph: Espacio por la memoria y los Derechos Humanos-San Francisco.