Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba

Memoria en Movimiento 30 de agosto de 2020 Por Asoc. de Familiares de Desaparecidos y Detenidos
Desde 1969, las y los familiares de nuestros desaparecidos y desaparecidas nos marcan el camino. Reclamando Justicia, haciendo Memoria y tejiendo Verdad. Con rondas en la plaza, charlas en escuelas, talleres de todo tipo y cálidos encuentros, nos enseñan sobre la valentía, el amor y la capacidad de reinventarse y seguir de pie junto a las organizaciones que seguimos su ejemplo.
1FOTO PRINCIPAL-portada
Ph: Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba

Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba

Breve historia de Familiares. La organización nace después del Cordobazo. En sus inicios se llamaba COFAPEG (Comisión Familiares de Presos Estudiantiles y Gremiales); el lugar de reuniones era el local del Partido Intransigente o la sede de Luz y Fuerza. Esta Comisión duró hasta la Amnistía de Cámpora en el ‘73. De esa época, se recuerdan los ómnibus que ponían los gremios de UTA Y Luz y Fuerza para viajar a Rawson.

En el año 1974 se refunda con el nombre de COMISIÓN DE PRESOS POLÍTICOS. Ya a fines del ‘73 había presos políticos en Córdoba, pero las cárceles de la Docta se llenan de Presos Políticos a partir del Navarrazo; con este golpe policial comienza el terrorismo de Estado en Córdoba.

Ya antes del golpe de Estado del ‘76 era peligroso ser miembro de esta Comisión, pues hermanos, ex presos/as y padres de los Presos Políticos eran hostigados y detenidos en la misma puerta del local donde se reunían. Suerte parecida corrieron nuestras abogadas (Susana Bukonit y Susana Aguad) secuestradas y llevadas a la cárcel de Devoto tiempo después.

Esta Comisión funcionó hasta mediados del ’76, cuando casi la  totalidad de la misma es secuestrada durante una reunión. Estuvieron en esa situación en el Centro Clandestino “Campo de la Ribera”, luego liberados en la plaza San Martín. Permanecen desaparecidos hasta hoy entre otros: Vicente Fernández Quintana, padre de un compañero preso político, y la Gringa Guevara madre de un compañero preso político.

Una anécdota risueña de esa época fue el 1º de Mayo de 1974: el viejo Tissera y el viejo Ceballos (nosotros les decíamos "viejos" pero eran mucho más jóvenes que nosotros ahora) se auto convocaron en el local del Partido Intransigente para realizar un locro y juntar plata para los presos; todo fue bien hasta el momento de prender el fuego, ya que ninguno de los dos fumaban, por lo tanto no tenían ni encendedor ni fósforos. Salieron a comprar y se demoraron mucho en conseguir ya que estaba todo cerrado por el feriado.

 

1977-78. Se vuelve a constituir la Comisión pero ya con la figura de los desaparecidos y comenzamos a llamarnos: FAMILIARES DE DESAPARECIDOS Y DETENIDOS POR RAZONES POLÍTICAS DE CÓRDOBA. Nombre con el que funcionamos hasta hoy. Gracias al trabajo de estos familiares, la solidaridad con los presos políticos nunca se detuvo, y la búsqueda y denuncia por los desaparecidos siempre estuvo vigente.

 

Una anécdota que nos contaba Emi D’Ambra: todos los jueves se concentraban en la misa de la catedral y se identificaban con el pañuelo blanco, se sentaban en las primeras filas y de ahí salían a hacer la ronda en la Plaza San Martin; llegaron a ser tantos/as que el cura, molesto en plena misa, dijo: "Esta no es una misa por los desaparecidos"; siguieron haciendo la previa en la Catedral, pero nunca más asistieron a la misa.

Hubo familiares que conformaron los tres periodos de la organización como Nelly Llorens y Clara Francisetti; o como Clara López que integró las dos últimas, y Otilia Argañaraz y Sonia Torres que estuvieron hasta que se conformó Abuelas (no fueron las únicas/os, esto es solo a modo de ejemplo).

Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba se mantiene vigente hasta el día de hoy; defendiendo y participando en la lucha por los Derechos Humanos de siempre.

Somos miembros fundadores de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba, y formamos parte de la Comisión Provincial de la Memoria (CPM). Impulsamos y colaboramos en los juicios de Lesa Humanidad entre otras muchas actividades.

 “EL té de los Martes” hace unos 10 años nos juntábamos con nuestras viejas. Cada una contaba sus historias, vidas cotidianas, dolores y alegrías. Así se iban fortaleciendo nuestros vínculos. Colaboraban con nosotras dos psicólogas: Belén y Clarisa. Siempre terminábamos recordando a los Hijos desaparecidos. En esos tés nos acompañaban: Américo Lozada, Nelly Llorens, Idilia Penayo, Pepa Puzak, Irma Ramacciotti, Paula Chabrol, Verónica Maero. Eran unos tés sanadores.

 COMISIÓN DE PRENSA: Esta comisión funciona desde el año 2002. Tiempos en que no existían redes sociales, por lo tanto nuestra tarea se limitaba a realizar comunicados de difusión y todo lo que tuviera que ver con visibilizar a la Asociación; hacer folletería para las marchas y/o eventos, redactar adhesiones y discursos que luego serían considerados por el Secretariado.  

Como productos comunicacionales más acabados nos tenemos que referir a la colección de Relatos de Amores Sueños y Luchas (cuatro tomos) uno por año, donde se entrevistó a familiares para que contaran anécdotas de sus desaparecidos o simplemente darles la palabra a quienes en muchos casos no lo habían hecho antes (estos relatos actualmente sirven de insumo para los juicios). 

Se organizaron eventos culturales en el marco de las presentaciones y en la Feria del Libro. Concursos de afiches y muestras de arte, pintura y fotografía en la legislatura y en distintas escuelas de la provincia. Realizamos intervenciones en los espacios y fechas conmemorativas. 

En el año 2007 con algunas herramientas digitales empezamos a pensar en términos de diseño y diagramación, tomamos un pequeño curso de computación y algunas integrantes hicimos un curso de redacción editorial en el Cispren.

A partir de esa época se empezó a pensar la comunicación en términos masivos con contenidos pensados para distintos públicos y con estilos diferentes. En el 2008 y en el marco del primer Juicio de Lesa Humanidad en Córdoba, organizamos la cobertura del mismo con la intención de poner el Juicio y el recorrido del mismo en todos los medios de comunicación. Elaboramos una Cartilla que se llamó SERÁ JUSTICIA donde se detallaba técnica y políticamente la importancia de los juicios y llamamos a conferencia de prensa donde asistieron muchos medios, algunos de los cuales la siguen usando. 

El 2 de noviembre del 2009 salió el primer periódico SERÁ JUSTICIA. Para ello se formó un equipo de redacción, uno de diagramación y otro abocado a la financiación. La línea editorial siempre estuvo a cargo de Familiares, si bien era redactada por Prensa se consensuaba en la reunión del Secretariado. Hasta el último juicio llegamos al número 61. Hoy contamos con un archivo a disposición de quien lo requiera en formato papel.  

Luego llegó la era digital y nos abocamos al manejo de las redes creando una página de Familiares y una web para el SERÁ JUSTICIA donde se pueden encontrar todas las publicaciones digitalizadas de estos últimos 10 años. . www.familiarescba.com.ar/sera-justicia/

Biblioteca IRMA RAMACCIOTTI. Este espacio pertenece a la Asociación de Familiares y la idea de formar “la Biblio” comenzó a gestarse por el año 2000. Irma Ramacciotti, miembro de Familiares y co-fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, fue su impulsora. Militante, docente y poeta impulsa este espacio como un aporte a una sociedad más libre y democrática.

Nuestra Biblioteca es un espacio abierto y en constante evolución a disposición de estudiantes, docentes y de todo el público. El objetivo es aportar al conocimiento sobre violaciones de Derechos Humanos y terrorismo de estado, con una especialización en alegatos y sentencias de los juicios de Lesa Humanidad en todo el país.

Contando con apenas unos pocos libros, empezamos “la Biblio”. Varias compañeras se fueron incorporando. Los H.I.J.O.S. colaboraron aportando conocimientos técnicos para catalogar.

En el 2006 como reconocimiento a toda la labor de Irma, junto a los compañeros y compañeras de H.I.J.O.S., quisimos que la biblioteca llevara su nombre. La inauguramos. Fuimos incorporando otros sistemas tecnológicos más avanzados ayudados con la valiosa colaboración de estudiantes y profesionales de la facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, de las carreras de Historia, de Bibliotecología y Archivología.

Hoy nuestra Biblioteca dispone de un valioso acervo de más de 1500 ejemplares, publicaciones, folletos, material audiovisual y documentación histórica y se nutre de donaciones de autores, editoriales y particulares a disposición de estudiantes, docentes y de todo el público.

 NUESTRAS ACTIVIDADES como Biblioteca de la Asociación de Familiares

-Talleres culturales: cerámica, folklore, biodanza, costura, mosaiquismo, coro.
-Cine debate
-Teatro
-Eventos y muestras varias: de afiches históricos; "Historias de vida, Memorias antes del golpe" (del Espacio -Campo de la Ribera); muestra fotográfica de la Megacausa; "Congreso del hombre Argentino y su cultura"
-Participación en ferias del libro de Córdoba, Cosquín, La Granja, Carlos Paz, Rio Cuarto.
-"Encuentro Nacional de poetas con la gente" del estival de Cosquín. Participamos con muestra de poesías y textos, dibujos y pinturas de compañeros presos y desaparecidos.
-Reedición y actualización del Libro: Por la Memoria, Por la Justicia, Por un sueño.

COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y MEMORIA: 

A mediados de 2018, desde la Biblioteca de Familiares, se formó una COMISION DE EDUCACIÓN Y MEMORIA, integrada por unas 5 compañeras, con el objetivo de llevar adelante actividades pedagógicas de MEMORIA. Fundamentalmente en Escuelas. Previamente ya se habían realizado muchas actividades de difusión de Derechos HH, señalizando y haciendo Pedagogía de la Memoria. Algunas de las actividades que realizamos:

IPEF 22/03/2013 Invitadas por el Centro de Estudiantes Nona D’Ambra, Agrupación Semilla Popular llevamos la película PALABRAS de Ana Mohamed ex pp, promoviendo un debate sobre la Memoria y la Dictadura. Emi habló sobre los Juicios de Lesa Humanidad y su importancia.

Escuela Pte. Roca 04/06/2013 Esta escuela en el Parque Sarmiento a la que también asistió Agustín Tosco, se señalizó con una Placa en el internado, con el nombre de Jorge “Coqui” Cortez. Compañero desaparecido, su hija y otros miembros de Familiares hablaron en ese pequeño pero emotivo acto.

Escuela Gral. Juan Bautista Bustos - Marzo 2014 Se hace una intervención teatral con el profesor Fabián García, se distribuye material de DDHH.   

Instituto Secundario Agua de Oro - Marzo 2014 Nos convoca el Centro de Estudiantes, acompañadas por Nelly Llorens invitamos al Barrio y hablamos de la Dictadura y de los problemas que eran acuciantes como el Agua.

Escuela Dante Alighieri 11/11/2014 Se da una charla sobre DDHH a los estudiantes

IPEM Nº20  En el 2018 Conmemorando el Día del Libro, invitados por profesoras de la Walsh, conversamos sobre los LIBROS PROHIBIDOS EN DICTADURA. Hablamos sobre la censura, la prohibición, la represión, la persecución ideológica y política, el exilio. Los estudiantes preguntaban, se asombraban, disfrutaban la lectura de cuentos de Laura Devetach, de Elsa Borneman, poemas de Neruda; todos libros prohibidos, con sus respectivos decretos de censura. 

Con estas actividades tratamos de relacionarlo con el presente y la importancia de estar bien informados, no sólo escuchando una sola información, sino formando una opinión propia sobre todo lo que pasa. También contamos cómo Rodolfo Walsh se puso a investigar y escribió el libro “Operación masacre”. Ellos aportaron preocupaciones por el comportamiento policial “por portación de rostro”

Jornadas de Memoria activa: desde Marzo de 2011 a Marzo de 19 (una semana al año) Participan todos los colegios primarios de Punilla Sur, La Falda, Cosquín, San Antonio de Arredondo, Icho Cruz en la localidad de Carlos Paz. Intervienen músicos, actores, pintores, maestros y profesores de la zona y nuestra Biblio de Familiares, apoya la UEPC.

Hace unos 9 años se realizan estas Jornadas de Memoria Desde nuestra Biblioteca nos proponemos contribuir a recordar y entender un pasado reciente cuyas huellas y marcas, propias de una experiencia autoritaria y represiva aún permanecen vigentes.

Activamente el grupo interdisciplinario “La piedra en el estanque” durante varios años ha impulsado estas Jornadas de Memoria, colaboran Sitios como el de La Perla que instaló una Muestra de las Puertas de aquel Centro de Concentración, en la Costanera. 

Escuela Primaria Manuel Belgrano Nº 439 de La Serranita (Valle de Paravachasca) Marzo 2019 Toda la escuela se reunió en el patio acompañada por madres y abuelos de estudiantes. Se debatió el tema de MEMORIA. ¿Cómo es?  ¿Qué forma tiene? ¿Cómo nace? ¿Cómo se hace Memoria? Preguntas disparadoras que luego de responder se representaron en esculturas vivientes.

Surgió así una ronda: porque la Memoria se construye colectivamente. Otra en forma de espiral: porque la Memoria crece, continúa, sube, baja. Otra de las esculturas fue piramidal, porque la Memoria en la medida que se mantiene VIVA va creciendo.

Hubo un espacio de testimonio, donde una de Nosotras ex presa política, narró su prisión. Mientras les niñes iban dibujando, preguntando, interviniendo activamente. Hubo exposición de libros con memoria de Cárceles de Devoto, UP1, Coronda, cuentos para niños escritos en prisión.

Finalmente se repartieron espejitos, cada uno escribía una palabra que representara lo vivido, así escribieron: Libertad, Justicia, Memoria, Unidad, Amor, Horror. Todos los espejitos juntos formaron un panel, nos abrazamos y colectivamente nos miramos en el mismo espejo de la MEMORIA.

IPEM Nº 350 Ernesto Sábato - Septiembre 2019 Derechos Humanos Re-Presentados “LOS LÁPICES… SIGUEN ESCRIBIENDO”. Cada año los alumnos del Ipem 350 “ERNESTO SÁBATO” vuelven a instalar lápices caídos o desaparecidos del jardín de la escuela. Ésta intervención Artística no solo nos permite apropiarnos del lenguaje del Arte como medio de expresión sino como vehículo de libertad y compromiso.

En el Memorial del Polideportivo planeamos: instalar en el tanque junto a los Menhires Los Lápices realizados en nuestra Aula taller así como otras Producciones alusivas a la Memoria (Recreación de Carlos Alonso -obra de Juan Filgueiras-) Grafitis efímeros en la senda peatonal-pintura mural en tapa de cisterna. Finalizamos con una Ronda en torno a un Fogón Simbólico con integrantes de la Biblioteca de DDHH Irma Ramacciotti.- 

Para conocer más sobre el trabajo de Familiares:

https://www.facebook.com/FamiliaresCba.com.ar

0Ph: Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba.

1
Ph: Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba

3
Ph: Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba

4
Ph: Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba

fedefam
Ph: Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba.

local (2)
Ph: Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba.

local
Ph: Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba.

marcha
Ph: Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba.

no (4)
Ph: Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba.

no (5)
Ph: Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba.

pedido nulidad
 Ph: Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba.

ronda (2)
Ph: Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba.

SAVE_20191218_113136
Ph: Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba.

si (2)
Ph: Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba.

si (3)
Ph: Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba.

si (4)
Ph: Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba.

si (5)Ph: Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba.


si (7)
Ph: Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba.

si (8)Ph: Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba.

si (9)Ph: Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba.

si (10)Ph: Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba.

si (12)Ph: Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba.

si
Ph: Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba.