El detrás de escena de la marcha

Para lograr que la memoria, la verdad y la justicia permanezcan en el tiempo, sin olvido ni perdón, cada año se construye una marcha que implica mucho trabajo y compromiso previo de quienes integran la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba. Por Micaela Cristalli
Foto para nota _El detrás de escena de la marcha_ - Micaela Cristalli
Foto: Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba

La marcha de este año empezó a construirse a mediados del 2018. Las diferentes comisiones (comunicación, cultura, género, seguridad/violencia institucional, educación, logística, gremios, salud, ambiente y territorio) que integran a la Mesa de Trabajo por los DDHH de Córdoba se reúnen en plenario todos los jueves a las 20 horas en la casa de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba. Desde este espacio se hace un diagnóstico sobre la marcha anterior para determinar qué metodologías hay por mejorar, qué cosas faltan, qué acciones salieron bien. De ese debate surgen ideas y proposiciones a tener en cuenta para la nueva movilización.

Cada comisión se encarga de organizar diferentes aspectos de la marcha por medio de las comisiones. Desde la construcción del escenario y el vallado de calles, la seguridad de todas las personas que participan, la articulación con organizaciones y partidos, pasando por la organización de Radio Memoria, hasta llegar al documento final, entre otros puntos. Cada detalle es discutido y consensuado cuando la Mesa se reúne.

Una de las particularidades de este año fue que la estructura cambió completamente. Antes, las miles de personas que asistían partían desde el mismo lugar de encuentro y marchaban todas juntas hacia un punto cúlmine. A raíz de una demanda presentada por los diferentes movimientos populares y gremios participantes de la marcha -que luego se extendió a las demás organizaciones-, se modificó la distribución de las organizaciones, colectivos y sociedad en general y la forma de marchar. En vez de concentrar sólo en Colón y Cañada, este año se dividió en tres columnas o “brazos”. La primera tuvo como punto de arranque las calles Colón y General Paz, allí estaban los organismos de DDHH, la ciudadanía en general, las organizaciones sociales y los partidos políticos; el punto de partida de la segunda columna fue en Arturo M. Bas y Bv. San Juan, donde se ubicó el movimiento obrero y las organizaciones territoriales de la economía popular; y la última columna partió desde la esquina de Bv. Illia y Chacabuco, donde concentró el movimiento estudiantil, las organizaciones ambientalistas y el movimiento feminista. Todos los brazos se encontraron frente a la Plaza Agustín Tosco (ex. Plaza Vélez Sarsfield).

El objetivo de esta nueva modalidad tuvo que ver con destacar la pluralidad de actores, la multiplicidad de voces y principalmente con enfatizar la diversidad y la disidencia encontrada en cada brazo. El fin fue lograr que todas las personas que marchen puedan llegar hasta el escenario y presenciar la lectura del documento que es realizado cada año con motivo de no olvidar a quienes fueron víctimas del terrorismo de Estado, y de recordar todos los derechos adquiridos y las libertades que nos faltan.

Otra particularidad fue que la Mesa de Trabajo por los DDHH decidió adelantar el horario habitual de inicio que suele ser a las 18, e invitar a comenzar la marcha a las 16 horas, para que las familias participantes, de los alrededores de Córdoba como de los barrios populares,  puedan quedarse hasta el final y volver a sus casas temprano. Esta idea fue plasmada como una apuesta para seguir implementando los próximos años.

Un aspecto importante fue la consigna elaborada: “La memoria reconstruye la patria que soñamos”, que fue construida luego de largos debates entre los miembros de la Mesa. Habla de una patria destruida y proyecta el ideal de una mirada a futuro, de un sueño, de reconstruir entre todxs aquello que nos quisieron robar. Junto a ella también se diseñó un afiche que expresa la esencia de la consigna: una marcha encabezada por la abuela Sonia Torres, sucedida por diferentes organismos y movimientos que están presentes siempre en esta lucha.  La gráfica fue hecha por el dibujante “El Cape” (Hernán Cappeleltti), un artista comprometido con los DDHH que trabaja con la Mesa de DDHH.

El documento es el posicionamiento político de cada marcha. Algunos de los ejes que atravesaron este 2019 fueron: “la patria destruida”, “un pueblo sin memoria no puede construir democracia”, “unidad del pueblo”, “basta de ajustes y represión”.  Todos ellos se dieron a conocer a través de las voces de Sonia Torres y Ana Mohaded. El documento reafirma que la violación a los derechos humanos tiene su marca más profunda en el terrorismo de Estado, y hoy, con un Estado democrático se vive con represión, presxs politicxs, jubilaciones deterioradas, pérdida de puestos de trabajo. Es por eso que, a través del documento no solo se realizan denuncias sino que se enuncian propuestas para solucionar problemas del contexto actual, con el propósito de reivindicar todas las políticas que favorecen al ser humano, construir el Estado que necesitamos y fortalecer los derechos humanos.


* Lenguaje inclusivo: El diario de la marcha es una construcción colectiva de la Comisión de Comunicación de la Mesa de Trabajo por los DDHH de Córdoba. Las notas, a su vez, fueron escritas por diferentes autorxs de manera individual y grupal. La publicación de las mismas se llevó a cabo respetando la libertad de decir y nombrar que nos abre el lenguaje inclusivo. Leerán notas que varían y mezclan el uso de x, e, as/os, masculinos, femeninos, y toda la diversidad del lenguaje existente y que estamos de/construyendo.     

769dbcf6-6c19-40e9-bcce-f5fcf0eafe73

76255f44-a4eb-4339-82e9-ca4f7e5bbe3f
Trabajo en comisiones previa a la organización de la marcha del 24 de marzo del 2019


* Leé el diario de la marcha completo >> LINK

Mesa de trabajo por los DDHH de Córdoba

Pagina de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba