AGRUPACIÓN “POR LA MEMORIA” ALMAFUERTE

Conformación de la Agrupación
La Agrupación se conforma a fines del año 2011, con personas interesadas en desarrollar actividades que aborden el tema de los Derechos Humanos, haciendo eje principalmente, en lo que respecta a la Memoria histórica.
Sus miembros fundadores son: Fabián Basualdo, Javier Brutti, Analía Corzo, Néstor Alfredo Fernández, Olga García, Pedro Juez, Camilo López, Fernando Páez y Tania Pereyra.
Nombre y definición: La Agrupación “Por la Memoria” es una asociación autónoma, sin fines de lucro e independiente de instituciones partidarias y religiosas.
Se integra por personas que voluntariamente adhieren a la misma y que asumen como necesidad el desarrollar actividades que promuevan la re- construcción de la Memoria histórica y la defensa irrestricta de los Derechos Humanos.
Principios:
•Igualdad
•Inclusión
•Democracia
•Participación popular
•Solidaridad
•Respeto irrestricto por los Derechos Humanos
Misión: Bregar por la creación de un espacio local, participativo y democrático, desde el cual desarrollar actividades tendientes a promover la Defensa de los Derechos Humanos de manera integral.
Objetivo general: Tiene como objetivo general desarrollar acciones vinculadas a la promoción de los Derechos Humanos, especialmente en los ejes de “Memoria, Verdad, Justicia”.
Objetivos específicos:
•Organizar actos conmemorativos del “Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia”, del “Día Internacional de los DDHH” y otros que se consideren de interés general, relacionados con la temática de la agrupación.
• Construir un memorial en el espacio público que recuerde a los detenidos-desaparecidos de la ciudad y región.
• Promover el conocimiento acerca del terrorismo de Estado en Argentina y en Córdoba, a través de distintas herramientas: proyección de películas, organización de mesas de debate, visitas a los Sitios de Memoria, etc. y la valoración de la democracia como sistema político y forma de organización social.
•Articular acciones con otras agrupaciones zonales que abordan el eje de la Memoria y la promoción de los DDHH.
•Desarrollar propuestas artísticas que reflejen situaciones y hechos ocurridos durante la etapa del terrorismo de Estado.
•Producir trabajos de investigación sobre el pasado reciente del país, la provincia y la región.
•Acompañar y difundir el desarrollo de los juicios por delitos de Lesa Humanidad.
•Socializar el testimonio de víctimas del terrorismo de Estado.
•Visibilizar las historias de vida de los detenidos-desaparecidos.
•Generar espacios de formación en Derechos Humanos.
•Participar en actividades escolares aportando testimonios que contribuyan al conocimiento de la historia reciente de nuestro país.
Domicilio y jurisdicción: La Agrupación tiene su sede principal en el Centro Cultural de la ciudad de Almafuerte, sito en calle San Juan 659.
Recursos: El financiamiento de las actividades se realiza con los aportes de los miembros de la Agrupación y del Estado Municipal, que también aporta la logística necesaria para la realización de los actos (difusión, provisión de equipos de sonido, materiales, etc). Eventualmente se han recibido aportes de otras entidades. En el caso de los gastos de construcción del primer memorial, contribuyeron con donaciones en efectivo el Banco Credicoop, la regional Río Tercero de CTA, la delegación Regional de Luz y Fuerza y el Sanatorio Privado Modelo de la ciudad de Almafuerte.
Calidad de miembro: Son miembros activos de la Agrupación las personas que soliciten su incorporación y manifiesten su acuerdo a los fines y objetivos de la misma.
Se cuenta además con un número importante de colaboradores, entre los que se destacan familiares de detenidos-desaparecidos que residen en la ciudad, al igual que el colectivo de artistas, quienes participan en forma permanente en las conmemoraciones y actos programados (músicos, artistas plásticos, grupos de danzas, escritores, etc).
Organización: Su conformación es democrática y las resoluciones se toman de manera horizontal.Se realizan reuniones de organización con una frecuencia quincenal/mensual, según la necesidad y los temas a resolver. Las actividades y reuniones se realizan, generalmente, en el Centro Cultural.
Una acción o anécdota significativa
Muchas fueron las acciones desarrolladas a lo largo de estos años por nuestra agrupación, aunque, por su significatividad e impacto comunitario, podríamos citar las siguientes.
Construcción del Memorial: emplazado en el Parque central de la ciudad, fue pensado con la finalidad de recordar a las víctimas del terrorismo de Estado, principalmente a la compañera desaparecida de nuestra ciudad, la arquitecta Murina Kreiker, a quien los habitantes de Almafuerte rara vez nombraban, a pesar de conocer de su secuestro y desaparición (abril de 1976).
Esta obra fue la primera realizada por la gestión del Intendente Cdor. Adrián Scorza. Diseñada por los integrantes de la Agrupación, con el asesoramiento y la participación de los arquitectos locales Montanaro- Manzanares, fue financiado en un 75% de su costo total por la Municipalidad local.
Inaugurada en el año 2012 (coicidentemente con la celebración de los 100 años de la ciudad).
Ph: Agrupación "Por la Memoria" Almafuerte
El Sitio para la Memoria sufrió, a poco de ser inaugurado, graves hechos de vandalismo, pero fue restaurado sistemáticamente y en el presente se ha convertido en un lugar de encuentro de los vecinos y de reuniones de distintas organizaciones populares.
Se realizan allí los actos del Día de la Memoria , del Día de los Derechos Humanos y los Encuentros de Música por la Memoria.
Es importante destacar que ha significado una marca eficaz para interpelar la memoria de la comunidad. Es habitual que, cuando los integrantes de la agrupación nos encontramos en el lugar, se acerquen personas en busca de información o a realizar algún aporte de datos que guardan en su memoria.
Así, pudimos recabar un testimonio importante de alguien que conocía datos acerca de la desaparición de un compañero, que fue incorporado como testigo a la Megacausa “La Perla-La Ribera-D2”.
Ph: Agrupación "Por la Memoria" Almafuerte
Ph: Agrupación "Por la Memoria" Almafuerte
Inauguración de la escultura que recuerda cuatro décadas de lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia
Diseñada y construida por el artista plástico Luciano Carbajo y financiada por el Municipio local. Fue inaugurada en Marzo de 2016, para recordar la lucha permanente del pueblo argentino para visibilizar el genocidio instaurado por la dictadura cívico- militar.
Cada una de sus columnas representa una década, el laberinto superior, la intrincada lucha de Abuelas por la restitución de la identidad de los niños apropiados y el color amarillo, la energía inagotable puesta en esa búsqueda.
Se agregó también en el acceso del Memorial una placa que recuerda a Matilde Lanuscou, una de las niñas apropiadas durante la dictadura que nació en una clínica de nuestra ciudad.
Ph: Agrupación "Por la Memoria" Almafuerte
Ph: Agrupación "Por la Memoria" Almafuerte
Recuperación del edificio del CeDer: junto a otros colectivos, nos dimos a la tarea de recuperar el edificio abandonado de la antigua escuela técnica que, por gestiones del gobierno municipal, había sido entregado en comodato por la provincia, y que se encontraba en condiciones deplorables tras varios años de abandono.
Fue una tarea que demandó más de un año de trabajo. Una vez restaurado, se destinó al funcionamiento de un centro cultural en el cual tuvo su sede la Agrupación. Allí se realizaban las reuniones de funcionamiento y las actividades planificadas (muestras, talleres, charlas, presentaciones de libros, puesta en escena de obras de teatro, etc.)
Ph: Agrupación "Por la Memoria" Almafuerte
Las dependencias ocupadas para estas actividades fueron denominadas con el nombre de Murina Kreiker.
Ph: Agrupación "Por la Memoria" Almafuerte
Construcción del Kaypi Kasanku (El bosque de la Vida). En el año 2016 se dicta sentencia en la Megacausa La Perla, en la que la mayoría de l@s compañer@s de nuestra región figuran como víctimas. Sentimos entonces la necesidad de tener un lugar donde recordarlos. Con esa inquietud nos acercamos a la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad local y elaboramos el proyecto por el cual se forestó con especies nativas (algarrobos, espinillos, caldenes, molles) un terreno contiguo a la estación de ferrocarril, donde funciona el Museo Regional Camiare.
Dimos en llamarle Kaypi Kasanku, vocablo que en quechua significa “Aquí están…” porque allí está la memoria de nuestros desaparecidos.
Ph: Agrupación "Por la Memoria" Almafuerte
Los ejemplares utilizados fueron donados por la Municipalidad local, algunos comprados por nuestra Agrupación y los caldenes, aportados por la UNRC (Departamento de Agronomía y Veterinaria)
Ph: Agrupación "Por la Memoria" Almafuerte
Ph: Agrupación "Por la Memoria" Almafuerte
Ph: Agrupación "Por la Memoria" Almafuerte
Fue inaugurado el 10 de Diciembre de 2016, con la presencia de autoridades municipales, organizaciones de DDHH y culturales de la ciudad y región, familiares de desaparecidos y público en general, en un acto cultural que contó con la presencia de artistas regionales y provinciales.
Encuentro de Música por la Memoria: se realiza ininterrumpidamente desde el año 2011, frente al Memorial.
Participan artistas locales y regionales (música, danza, intervenciones artísticas) quienes no perciben retribución económica.
El Encuentro ha adquirido ya dimensión regional y congrega a un público importante.
Ph: Agrupación "Por la Memoria" Almafuerte
Ph: Agrupación "Por la Memoria" Almafuerte
Ph: Agrupación "Por la Memoria" Almafuerte
Ph: Agrupación "Por la Memoria" Almafuerte
Algunas de las actividades realizadas en el período 2011-19:
-Construcción de dos memoriales: Sitio para la Memoria (ubicado en el Parque San Martín, sobre calle Tucumán, en dic. 2012) y Kaypi Kasanku (bosque de árboles nativos ubicado en el Paseo del Ferrocarril, en dic. 2016).
-Presentación de libros: “Cachorro” (Camilo Ratti), “Genocidios Argentinos” (Mariano Saravia), “Abuela Sonia” (Mariana Romito), “El Comisario Pereyra” (Miguel A. Mori), y otros.
-Exposiciones fotográficas: “De la Ley de Residencia al Terrorismo de Estado”, “Ciudad revelada”, “El Cordobazo” y “El día después del Cordobazo”, “24 de Marzo”, etc.
-Obras de teatro: “El Garra” (unipersonal de Toto López), “Lo uno o lo otro” (Susana Palomas- Marcela Artieda).
-Ciclo de teatro por la Memoria: puesta en escena de tres obras de teatro, a cargo de la compañía teatral “Los de la Vuelta”, de la ciudad de Córdoba.
-Proyección de películas: “La sentencia”, marzo de 2018, en el cine Ideal Cooperativo.
-Actos conmemorativos (Día de la Memoria- Día Internacional de los DDHH), en forma ininterrumpida desde el año 2012, con la presencia de instituciones educativas y sociales.
-Charlas en centros educativos de la ciudad y zona (Río Tercero, Hernando, Villa del Dique, Santa Rosa de Calamuchita, Cañada del Sauce, etc.). En la ciudad se realiza un proyecto de trabajo con la E.NS.J.M.E. desde el año 2015 hasta la actualidad.
-Visita a los Sitios de Memoria (La Perla, Archivo Provincial de la Memoria) con alumnos de Nivel Medio.
-Participación en Encuentros de DDHH a nivel regional, provincial y nacional: Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto Encuentros de DDHH en la ciudad de Córdoba, Encuentro de Redes por la Memoria (Córdoba y Río Cuarto), Encuentro Federal de DDHH en la Ex ESMA-Capital Federal, Encuentro Federal Intersindical de DDHH.
-Obras de títeres: “Treinta mil amores”, compañía de títeres El tornillo.
-Recitales de música con la presencia de artistas regionales y de nivel provincial: Sonia Amaya, Adriana Celiz, grupo de rock A.L.M.A., Oscar Motta, Trío Sachero, Leo Acuña, etc.
-Charlas sobre distintos ejes temáticos a cargo de referentes de Derechos Humanos: Dra. Graciela López de Filoñuk, Comisión de Cultura de la Mesa Provincial de DDHH, Dr. Torres Molina (Archivo Nac. De la Memoria), Mariano Saravia, Luis Sanjurjo (Director del Centro Cultural de la Cooperación- CABA), Matías Capra, integrante del Equipo de Pedagogía de La Perla, Malvina Tosco y Dr. Atilio López (conversatorio sobre El Cordobazo), integrantes del equipo de Pedagogía del APM (charla sobre el Programa de La Falda y Huerta Grande), otros.
-Participación activa en los juicios deHlesa humanidad llevados a cabo en la ciudad de Córdoba, especialmente en la Megacausa “La Perla-La Ribera-D2”.
Desde el año 2012, la Agrupación se integra a la Mesa Provincial de Derechos Humanos, con participación en la Comisión de Memoria, Verdad, Justicia e Identidad. Actores e instituciones con quienes se articulan actividades
A nivel local:
•Municipalidad de Almafuerte (actualmente, con el ex intendente Municipal y actual legislador departamental Cdor. Adrián Scorza)
•Concejo Deliberante
•Centro Cultural de Almafuerte
•Banco Credicoop- Filial Almafuerte
•Centros educativos de Nivel Primario y Medio.
A nivel regional:
•C.T.A-A regional Río Tercero
•Sindicato Regional de Luz y Fuerza
•Comisión Municipal de la Memoria de Embalse
•Comisión de la Memoria de Berrotarán
•Comisión de la Memoria de Río Cuarto
•Plazoleta de la Memoria- Santa Rosa de Calamuchita
•Centro Cultural Qumanta Huasi- Hernando
•APDH- Filial Río Tercero
•Encuentro Villa del Dique
•Contagiando carnaval- Contagiando Memoria- Río Tercero
A nivel provincial:
•Equipos de Pedagogía de la Perla
•Archivo Provincial de la Memoria
•Agrupación Ex Presos Políticos “Por la Patria Grande”
•centros educativos – Modalidad Jóvenes y Adultos- Calamuchita
•Organismos de DDHH: Abuelas de Plaza de Mayo- Filial Córdoba
•H.I.J.O.S.
A nivel Nacional:
•Asociación Nacional de Ex Presos Políticos
Desafíos que se plantean a corto y mediano plazo
Desde su creación, el proyecto de la Agrupación fue autónomo, aunque contó con el apoyo logístico y presupuestario del municipio local.
En el año 2019 la U.C.R. gana las elecciones municipales, y las nuevas autoridades imponen una relación distinta con las organizaciones populares.
El Centro Cultural pasa a ser una dependencia municipal y, aunque se nos permitió seguir ocupando la oficina donde funciona la agrupación, se le imprime un funcionamiento diferente.
La cuarentena significó un impasse en nuestras actividades ya que nos impidió la realización de actividades presenciales.
El desafío a corto plazo es reorganizarnos en este nuevo escenario en el que nos toca funcionar, fortalecer lo construido y rediseñar el proyecto que deberemos sostener con esfuerzo propio, ampliando el ámbito de acción, la incorporación de integrantes de la agrupación a distintas comisiones temáticas de la Mesa Provincial de Trabajo por los DDHH y asumir un rol activo en la resolución de problemáticas que se manifiestan a nivel local (educación, ambiente, salud, género, etc.).
A mediano plazo, seguimos intentando fortalecer y profundizar la articulación con las organizaciones de la región (APDH, CTA-A, Colectivo Feminista y Músicos por la Memoria de Almafuerte, Contagiando Carnaval y Las nietas de las Brujas de Río Tercero, Qumanta Huasi de la ciudad de Hernando, Plazoleta de la Memoria, de Santa Rosa de Calamuchita, etc.) , con quienes venimos sosteniendo algunas actividades (conmemoración del 24 de Marzo, del 10 de Diciembre y otras acciones eventuales) tendiendo a conformar la Mesa Regional de Derechos Humanos.
Para conocer más sobre la Agrupación
Facebook: Agrupación "Por la Memoria" Almafuerte
Instagram: porlamemoriaalmafuerte