Comunidad Comechingona Pueblo La Toma

Memoria en Movimiento 04 de octubre de 2020 Por Comunidad Comechingona Pueblo La Toma
Somos presencia indígena de origen camiare en la ciudad de Córdoba, coexistiendo en la densa urbanización del barrio Alberdi. Despojados de nuestro territorio, lengua y cosmovisión por la colonización que nos puso el despectivo nombre de comechingones, transitamos el camino de rescatar los saberes, sentires y ceremonias de nuestros ancestros, para revalorizar la identidad originaria en la provincia. En este proceso de organización, la comunidad va estableciendo redes con otros espacios.
Pueblo la toma 1
Ph: Comunidad Comechingona Pueblo La Toma.

Para comprender el surgimiento del espacio de lucha y resistencia del Pueblo de La Toma, es necesario remitirse a las memorias de este territorio mucho antes de la llegada del “conquistador”. Memorias que fueron contadas  por “los civilizadores” de ayer y sostenida por las hegemonías de hoy, instalando la idea de la desaparición de los pueblos originarios de este territorio.

Nuestro Río Suquía dejó una marca en la Madre Tierra "El Valle de Quisquisacate" (hoy Ciudad de Córdoba). Chilisnasacat y Cantacarasacat eran comarcas del Pueblo Camiare, asentamientos donde Nuestrxs Ancestrxs compartieron su vida y cultura en armonía con la Madre Naturaleza. 

A partir del año 1573 nuestro pueblo fue despojado. El río y el arroyo La Cañada sería el límite que impusiera el conquistador, habiendo ocupado donde hoy es el centro para la fundación de  la ciudad. Al otro lado del arroyo nuestro pueblo despojado se ocultó bajo la vergüenza de ser "indios" como eran denominados por el español. 

Esta reducción sería entonces denominada "La Toma", debido a que para abastecer del recurso hídrico al primer poblado de la ciudad debía hacerse una toma en el río para así ingresar agua a través de una acequia. Nuestrxs Ancestrxs tuvieron que adaptarse para sobrevivir, fueron evangelizadxs por la Iglesia Católica y convocadxs a realizar tareas para la nueva sociedad. Las mujeres eran destinadas a tareas domésticas de servidumbre y los hombres a la construcción y mantenimiento de edificaciones. 

Hacia finales del Siglo XIX el territorio del Pueblo de La Toma fue urbanizado, se trazaron las calles y repartieron pequeñas parcelas de la tierra a las familias que allí estaban reducidas.  Ocurre en un momento de la historia argentina en el que se promueve la llegada de  inmigrantes de Europa y se realiza una homogenización de la población, es decir se reconoce a la nacionalidad argentina como una sola. 

Nuestxs Ancestrxs fueron asimiladxs en la sociedad como argentinos y no como indios. Las tierras que ya les habían sido repartidas les fueron nuevamente arrebatadas. En la esquina de calle Deán Funes y León Pinelo, el Curaca Belisario Villafañe recibió su cuarto de manzana; porción de tierra reconocida por el municipio. Allí realiza su casa con fachada a León Pinelo e integra al patio de su casa un gran algarrobo (Tacu en la cosmovisión originaria).

Pueblo la toma 2
Ph: Comunidad Comechingona Pueblo La Toma.

Ya en las primeras décadas del siglo XX toda el área reconocida como el Pueblo de La Toma pasaría a ser renombrada, la Municipalidad la denomina Barrio Alberdi y Alto Alberdi, nombre de un personaje de la historia que despreciaba a los pueblos originarios.

En la década comprendida entre 1910 y 1920 nuestro Curaca Belisario Villafañe tiene que ceder su propiedad para la instalación de una posta policial que más tarde sería la Comisaría 11. Posteriormente en 1982 el lugar fue apropiado por la última dictadura militar. Es decir se hacen los papeles de expropiación de manera forzada, como se acostumbraba a hacer las cosas por aquella época. Entre 2014 y 2015 la Comisaría se mudó a sus nuevos edificios, dejando deshabitado el espacio.

Pueblo la toma 3
Ph: Comunidad Comechingona Pueblo La Toma.

Tras más de un siglo de desarticulación que conformaba la comunidad, en el año 2007 el Instituto de Culturas Aborígenes (ICA) realizó una investigación que buscaba descendientes de comechingones. Como resultado de esta investigación 8 familias se reconocieron como tales. Se constituyó así La Comunidad Comechingona Pueblo de La Toma. En 2009 la comunidad es reconocida por El Estado Nacional y obtiene así su personería jurídica.

El 4 de agosto de 2016 nuestra Comunidad acompañada por instituciones del barrio y vecinxs realiza una concentración en la Casa de Gobierno Provincial, con nota al Gobernador de la Provincia de Córdoba Juan Schiaretti, reclamando la restitución a la Comunidad de la Casona de la calle León Pinelo 32 de barrio Alto Alberdi. Al día siguiente se acudió al domicilio para hacer un reconocimiento en el frente, siendo una vecina del barrio la que abriera el portón de la Casona. 

Fue en ese momento muy emotivo, cuando se produjo el encuentro del gran algarrobo en el patio de la Casona, árbol de más de 500 años que da cuenta de la preexistencia ancestral. Por ese motivo en una segunda nota presentada el 11 de octubre de 2016, en el Pedido de Devolución se incluye al algarrobo, la “Abuela Tacu” para nuestra cosmovisión, dada su antigüedad como parte de la ancestralidad en el territorio. 

Hoy somos presencia indígena de origen camiare en la ciudad de Córdoba, coexistiendo en la densa urbanización del barrio Alberdi y con diversas organizaciones sociales que allí habitan también. Despojados de nuestro territorio, lengua y cosmovisión por la colonización que nos puso el despectivo nombre de comechingones, hemos comenzado el camino de rescatar los saberes, sentires y ceremonias de nuestros ancestros, para revalorizar la identidad originaria en la provincia.

Llevamos adelante una toma simbólica del espacio en la que se articulan distintas acciones. Todos los lunes por la tarde bajo la copa de la Abuela Tacu nos reunimos para ceremoniar, compartir entre hermanos y hermanas, organizar actividades (cursos, charlas, muraleadas, radios comunitarias y festivales), recibir organismos y diferentes espacios que se acercan a la causa del Pueblo Comechingón Pueblo de la Toma, como así también a estudiantes de todos los niveles educativos con quienes es fundamental el trabajo para erradicar la idea de lo originario ligado a un pasado muerto. Actualmente lamentablemente debido a la pandemia por COVID-19, y respetando los protocolos del ASPO los encuentros masivos se encuentran suspendidos.

Pueblo la toma 4
Ph: Comunidad Comechingona Pueblo La Toma.

En la recuperación de nuestras memorias ancestrales, son muchas las acciones significativas que como comunidad llevamos adelante,  tales como:

·La ceremonia del día de la reafirmación de la Identidad Comechingón que nos reúne en el Antigal (pje. Quevedo y Justo Páez Molina) donde ofrendamos al río Suquía todos los 5 de julio;

·el Inti Raymi los 24 de junio;

·las diferentes celebraciones de la  Pachamama durante el mes de agosto;

·los Festivales por la Devolución de la Casona;

·el Ultimo Día de Libertad de los Pueblos Originarios todos los 11 de octubre, donde las diferentes comunidades indígenas presentes en este territorio nos reunimos para decirle a la sociedad actual que no tenemos nada para festejar en víspera del 12 de octubre, porque esa fecha simboliza muerte y destrucción.

En este proceso de organización la comunidad va estableciendo redes con otros espacios, tales como el ICA, centros culturales, centros vecinales, multisectoriales barriales, la UNC (Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Filosofía y Humanidades), organizaciones en defensa del ambiente, la Mesa Provincial de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba. Integramos además la organización Kami Henen que nuclea a varias comunidades originarias de la provincia de Córdoba y algunas mujeres de nuestra comunidad llevan adelante el colectivo Jaruma que aborda las temáticas de género. 

Nuestro desafío hoy es que la Casona del barrio Alberdi se constituya como un lugar de encuentro para recuperar la historia indígena del barrio y poder compartirla con las vecinas y vecinos de toda la ciudad de Córdoba. A largo plazo esperamos que este espacio físico sea sede de encuentro entre las comunidades del territorio Henia y Camiare de la provincia y también  con hermanxs de diferentes comunidades de Argentina y la Abya Yala (Sudamérica). 

Vivimos en constante trabajo de auto identificación, visibilizando nuestras historias, memorias y presencias, interpelando a la historia oficial que proponía y promovía la extinción de los originarios locales casi desde iniciada la conquista, y que se sostiene actualmente en diferentes discursos oficiales y académicos. 

Luchamos permanentemente por el cumplimiento de las leyes nacionales e internacionales que reconocen la preexistencia  y resguardan los derechos humanos de  las comunidades originarias. Por el cumplimiento efectivo de la ley 26.160  de relevamiento territorial de comunidades indígenas (en consonancia con el artículo 75 de la Constitución Nacional) y del Convenio 169 de la OIT ratificado por la República Argentina que obliga a  los estados a realizar a las comunidades la Consulta Previa e Informada, y quienes  deben ser partícipes activos en la toma de cualquier decisión que afecte los territorios y la vida comunitaria de los pueblos indígenas que allí habitan.

Los derechos humanos son para todxs. Por eso decimos: ¡Memoria, Verdad, Justicia y Territorio!

Pueblo la toma 1Ph: Comunidad Comechingona Pueblo La Toma.

"TACU" - Memorias del puebo de La Toma: https://www.youtube.com/watch?v=UWGjmsF3ztM