La Huella asociación civil: el Buen Pastor y los derechos en el gran Río Cuarto.

Memoria en Movimiento 11 de octubre de 2020 Por La Huella asociación civil.
Un grupo de egresados del Colegio Santa Eufrasia de Rio Cuarto conformó una organización abocada, en sus inicios, a la investigación sobre la historia del Ex Buen Pastor de esa ciudad, y a visibilizar públicamente el espacio y su historia. En articulación con otras organizaciones e instituciones, hoy se proponen el desafío de fortalecer un trabajo orientado al seguimiento y análisis de problemáticas en el acceso y la garantización de derechos. Compartimos la historia de La Huella asociación civil.
imagen1
Ph: La Huella asociación civil.

Ante el inminente peligro de demolición del Ex Buen Pastor de la ciudad de Río Cuarto, un grupo de egresados del Colegio Santa Eufrasia - colegio que funciona en el edificio- decide dar lugar a una organización abocada a la preservación de dicho espacio. 

En sus inicios, la organización se abocó a la investigación sobre la historia del lugar. Se entrevistaron a presas y asiladas, vecinxs, etc; y se consultaron archivos de variados reservorios documentales de la ciudad. Todo ello con el objetivo de sustentar de manera histórica la preservación de cada uno de los espacios que conforman el edificio. Por otro lado, en conjunto con profesionales del campo de la arquitectura se realizaron relevamientos para analizar la estructura edilicia del Ex Buen Pastor en términos patrimoniales. En simultáneo, La Huella se abocó (hasta la actualidad) a realizar diferentes actividades de visibilización pública del espacio y su historia. 

Algunas de estas actividades fueron recorridos dentro del edificio con diferentes actores del poder ejecutivo de la municipalidad y del Concejo Deliberante de nuestra ciudad, y festivales con diferentes organizaciones de la ciudad. 

Este primer momento de la organización finaliza con la presentación del proyecto de preservación del Ex Buen Pastor en el Concejo Deliberante de la ciudad de Río Cuarto. El mismo tuvo como objetivo la re-catalogación como Zona de Protección Histórica del edificio. Fue una de las primeras instancias concretas en la cual la organización emprende una línea de acción directa en el espacio de decisión política. 

Durante el año 2018, La Huella adquiere la figura institucional de Asociación Civil. En ese mismo año, con el Buen Pastor cada vez más presente en el imaginario de la ciudad, se realizó la convocatoria para que una columna de la marcha del 24 de Marzo (Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia) comience el recorrido desde el Ex Buen Pastor. Esto reafirmó el reconocimiento público y social del rol del edificio como espacio al servicio del terrorismo de estado, reconociéndolo como uno de los pocos que podrían ser refuncionalizados como tal en el sur de Córdoba.  

A finales de 2018, a través de la investigación que desarrolla la organización, logró dar con un testimonio que arrojaba información sobre un posible enterramiento clandestino ocurrido durante la última dictadura cívico-clérigo-empresario-militar. Esto fue generado a partir de la elevación de una denuncia a la Justicia provincial realizada por La Huella a través del Observatorio de DDHH de la Universidad Nacional de Río Cuarto, lo que generó que el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) realizara dos peritajes a partir de la utilización de un georradar.

imagen2
Ph: La Huella asociación civil.

Durante el año 2019, a partir del trabajo articulado con diferentes organizaciones, gremios, instituciones educativas, se decidió que el Ex Buen Pastor sea el lugar oficial de convocatoria para la marcha en conmemoración por el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. Más de 5000 personas se nuclearon en la esquina principal del edificio. Este hecho implicó una vez más el reconocimiento del edificio como parte fundamental del patrimonio histórico de Río Cuarto y como espacio de la ciudad relacionado con las memorias recientes de la última dictadura militar.  

A fines de ese año, se realizaron dos actividades con la presencia de Javier Matías Darroux Mijalchuk, nieto restituido N° 130, y representantes de Abuelas de Plaza de Mayo filial Córdoba. Por la mañana se llevó a cabo un mural en conmemoración por el mes de la identidad realizado por el artista ilustrador Hernan Capeletti “Cape”, en la ochava del casco histórico del edificio. Por la tarde se realizó un panel, en el marco de la Feria del Libro, conformado por la representante de la comisión de DDHH de la Asociación del Gremio de Docentes (AGD), Martín Capa -representante de Red por la Identidad Río Cuarto-, Joaquin Albornoz -representante de La Huella- y Javier Matías Darroux Mijalchuk. Esto representó, por un lado, la consolidación de un grupo de trabajo que implica la articulación de diferentes organizaciones de DDHH (Familiares de Detenidos y Desaparecidos, Red por la Identidad Río Cuarto y el área de DDHH de AGD) e inauguró la posibilidad de proyectar un trabajo sostenido desde ese colectivo. Por el otro, la adhesión del Nieto restituido al proyecto de preservación del Ex Buen Pastor en los medios de comunicación de la ciudad.  

imagen3
 Ph: La Huella asociación civil.

Durante el año en curso, el desafío de La Huella es el de fortalecer un trabajo orientado al seguimiento y análisis de problemáticas en el acceso y la garantización de derechos en el Gran Río Cuarto, en una coyuntura signada por la pandemia por covid-19, el distanciamiento y el aislamiento social. Frente a este escenario, la organización busca diseñar alternativas en clave de derechos humanos ampliados, que tengan impacto en las políticas públicas y que fortalezcan el tercer sector. Este proyecto denominado Laboratorio de Derechos se integra al Programa de Desarrollo Territorial y Derechos Humanos de La Huella y apuesta a consolidarse en la intersección con los demás programas y proyectos, de los cuales forma parte el Proyecto Buen Pastor y el Programa de Desarrollo Institucional, cuyo eje es el funcionamiento de la Asociación Civil.