Juicios de Lesa Humanidad

Noticias 02 de agosto de 2021 Por Mary Luque, Mesa de Trabajo por los DDHH
Los Vuelos de la Muerte en Campo de Mayo. Audiencia N° 34 Lunes 2 de agosto 2021 Cobertura especial de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba. Declararon tres testigos: un sobreviviente de Campo de Mayo, Domingo Ferraro; Miguel Ángel Alberti, compañero de escuela de dos de las víctimas; y Pablo Verna, hijo del represor Julio Alejandro Verna, médico militar en Campo de Mayo.
WhatsApp Image 2021-08-02 at 17.31.50
Ph: YouTube La Retaguardia

En general testimonian soldados que hicieron el servicio militar obligatorio en Campo de Mayo. La causa se denomina “Malacalza y otros” o “Los Vuelos de la Muerte”, que tiene cinco imputados: Horacio Alberto Conditi, Luis del Valle Arce, Delsis Malacalza, Eduardo Lance y Santiago Riveros (este último de Villa Dolores, Córdoba). Tiene como querellantes a familiares de Rosa Eugenia "Tota" Novillo Corvalán (de la ciudad de Córdoba), Roberto Arancibia, Adrián Rosace y Adrián Accrescimbeni.
En esta audiencia declararon tres testigos : un sobreviviente de Campo de Mayo, Domingo Ferraro, que en su momento tenía 17 años, quien pudo ver en el Centro Clandestino donde estuvo detenido, a uno de dos de las victimas de esta causa, que era estudiante de la escuela secundaria “Ingeniero Emilio Mitre”. 
El otro testimonio lo dio Miguel Ángel Alberti, también estudiante de la misma escuela, que vio cuando dos hombres detenían a Adrián Accrescimbeni.  Y en otro auto- frente a la escuela- vio a Roberto Arancibia, de su mismo curso.
El tercer testimonio fue de Pablo Verna, hijo del represor Julio Alejandro Verna, que fue médico militar en Campo de Mayo. Su testimonio comenzó a las 11.45 y finalizó a las 13hs. Durante ese tiempo explicó cómo recibió la información que tiene sobre la participación de su padre en los vuelos de la muerte. Hasta 2013, en reiteradas oportunidades, Pablo había preguntado a su progenitor si había participado del terrorismo de Estado practicado por los militares, cuestionamiento que siempre fue negado. Ese año su madre comienza a separarse de su padre y le confiesa a una hermana de Pablo cual había sido la participación del marido en la represión. Julio Verna le tuvo que contar a su esposa sobre lo hecho en dictadura, porque cada vez que debió participar, era durante la noche. La hermana le contó a Pablo, y por medio de e-mails toda la familia fue hablando del tema, y es lo que se ofrece hoy como prueba. 
Más adelante, ante el cuestionamiento puntual por su actuación a Julio Verna, éste amenaza a su esposa e hijxs y por la denuncia van a juicio y en esas audiencias también se ventila esta participación del médico en la represión. Otra información relevante que aportó el testigo es que Verna participó inyectando a los detenidos que iban a ser arrojados desde un avión, con una droga que les adormecía los músculos y les impedía moverse. Habría comentado que en esos vuelos participaban todos los médicos, por turno, y que estaban en el avión “por si alguien se descomponía”, claramente haciendo alusión a los que debían tirar los cuerpos. También contó que a las embarazadas del centro clandestino les decían que cuando parían a sus hijxs en el Hospital de Campo de Mayo, al bebé se lo darían a sus familiares. Otro aporte del padre al hijo fue que alguna vez inyectaron a cuatro detenidos, los vistieron bien y les pusieron sándwiches- una escena propia de que iban a un picnic- e hicieron que el auto cayera a un rio, para que se pensara que tuvieron un accidente y se ahogaron. Que en otra oportunidad debió inyectar a cuatro personas que eran de una misma familia. También que vio a Horacio Mendizábal-líder montonero- en terapia intensiva del hospital de Campo de Mayo, a quien le querían salvar la vida para sacarle más información. Que los “guerrilleros”, bajo tortura denunciaban a sus compañerxs y que siempre había alguien que sabía hasta donde aplicar tortura sin que perdieran la vida mientras faltaba información para obtener, lo que da la idea de que también cumplió ese rol.
El fiscal de esta causa pregunta a Pablo Verna sobre el colectivo al que dice pertenecer: “Historias desobedientes”, que surgió en 2017 luego de que trascendiera en los medios que la hija de Etchecolatz se había quitado el apellido del padre. En ese grupo están lxs hijxs de represores que repudian lo hecho por sus padres durante la última dictadura. Ahí le preguntan si en ese colectivo están hijxs de alguno de los imputados de esta causa, a lo que responde que sí: Florencia Lance, pero no puede hablar por ella. 

Este testimonio era impensado por los Organismos de Derechos Humanos hace un tiempo, pero el camino iniciado por Madres y Abuelas permitió algo no imaginado, que un día lxs hijxs de estas personas tan crueles repudien a sus progenitores

#MemoriaVerdadJusticia
#LoImposibleSoloTardaUnPocoMás

WhatsApp Image 2021-08-02 at 17.33.30Ph: YouTube La Retaguardia.

WhatsApp Image 2021-08-02 at 17.35.56 (1) Ph: YouTube La Retaguardia.