Debates: Guerra de Malvinas: también fue dictadura

Malvinas también fue parte de la dictadura cívico militar iniciada en 1976 en nuestro país. No debemos ver a la guerra y a la dictadura como hechos aislados: cuando se condena al genocidio desarrollado en Argentina también se debe incluir la masacre que fue la decisión militar de ocupar las islas.
Las violaciones a los derechos humanos sufridas por soldados a manos de oficiales y suboficiales es el costado más oscuro de la guerra. Malvinas fue una lucha de supervivencia: soldados con escaso entrenamiento y alimentación, sin abrigo ni calzado acorde al frío feroz y con armamento obsoleto.
Las denuncias de los soldados dan cuenta de aberrantes métodos de tortura por parte de los oficiales. En el año 2007 se inició la primera causa: tras una investigación iniciada por el entonces subsecretario de Derechos Humanos de Corrientes, Pablo Vassel, un grupo de ex combatientes denunció ante un juzgado de Río Grande a un conjunto de militares retirados que, durante sus funciones en Malvinas, cometieron abusos de diferente tenor sobre 23 soldados. Simulacros de fusilamiento, torturas físicas, sexuales, psicológicas y hasta una muerte por hambre.
El 3 de abril, a 37 años de la guerra y a 11 años de iniciada la causa, el juez federal Federico Calvete dispuso indagar a 18 de 95 oficiales y suboficiales imputados por torturas y estaqueamientos contra sus propios soldados en Malvinas.
Sin lugar a dudas, este hecho significa un avance en la búsqueda de memoria, verdad y justicia, no solo por parte de los soldados que fueron víctimas de graves violaciones a los derechos humanos cometidas en Malvinas, sino por toda la sociedad. No obstante, el 2 de abril es una fecha que nos invita a reflexionar y cuestionarnos muchas cosas.
Víctimas de los genocidas
Nadie puede negar actos de heroísmo en los excombatientes de Malvinas. Como nadie puede negar su condición de víctimas. Condición que empezó una vez tomada la decisión de ocupar las islas y que no concluyó allí, sino más bien siguió con espaldarazos de parte de gobiernos democráticos que en cada 2 de abril se vanagloriaban de nacionalismo al mismo tiempo que no contenían a los soldados y los dejaban a su suerte, que no fue mucha hasta que algunos decidieron organizarse y sus reclamos fueron escuchados aún con una sociedad que por momentos los recordó, por momentos los echó de menos y en gran parte los olvidó.
Tanto ayer como hoy, los combatientes continúan siendo víctimas pero no sólo de los dictadores, sino también de los autoritarios de traje que hoy gobiernan y pregonan por el 2x1, las salidas transitorias, las domiciliarias incumplidas y por los fallos que huelen a dos demonios y otorgan penas inauditas.
Debemos seguir construyendo y habitando la memoria que las abuelas empezaron a tejer hace ya 43 años. Quienes defendemos los derechos humanos y salimos a la calle cada 24 de marzo a pedir Juicio y Castigo tenemos la tarea de no dejarle esa fecha a los políticos partidarios del gatillo fácil y la represión que en cada 2 de abril se ponen la escarapela y rezan un padre nuestro por la “Patria y los Héroes”. Sino más bien, tender un puente entre esas dos fechas tan significativas para nunca más recordar sin recordar.
* Lenguaje inclusivo: El diario de la marcha es una construcción colectiva de la Comisión de Comunicación de la Mesa de Trabajo por los DDHH de Córdoba. Las notas, a su vez, fueron escritas por diferentes autorxs de manera individual y grupal. La publicación de las mismas se llevó a cabo respetando la libertad de decir y nombrar que nos abre el lenguaje inclusivo. Leerán notas que varían y mezclan el uso de x, e, as/os, masculinos, femeninos, y toda la diversidad del lenguaje existente y que estamos de/construyendo.
* Leé el diario de la marcha completo >> LINK