Voces por la Memoria: Entrevista a Silvia Cruz "Luchar para sobrevivir a la contaminación por Bioetanol"

V.U.D.A.S marchó este año dentro del movimiento ambientalista, ubicado en la columna iniciada en Bv. Illía y Chacabuco, junto al movimiento estudiantil y a las agrupaciones feministas.
El 22 y 23 de abril se realizó una vigilia previa al Juicio Ambiental contra Porta Hnos en Tribunales Federales I. Allí se presentaron las últimas pruebas sobre la causa que afecta al ambiente y a la ciudadanía de Córdoba, que hoy se encuentra en riesgo.
Nacho y yo, nos reunimos con Silvia y su compañera Rosa, en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, para grabar un ida y vuelta sobre la marcha Allí se organiza, todos los sábados, una feria agroecológica para quienes eligen consumir alimentos más saludables. El movimiento V.U.D.A.S aprovecha esta feria para organizar sus reuniones y allí seguir adelante con su lucha.
¿Qué significa para vos marchar un 24 de marzo?
Marchar un 24 de marzo para nosotros es reivindicar algo que tiene que ver absolutamente con los derechos a la vida. La memoria, la vida y la justicia están íntimamente relacionadas con esto que nos pasa a nosotros, esto que hemos transitado en estos últimos gobiernos que parecen ser democráticos, pero que no lo son, porque si así fuera no tendríamos que decir una y otra vez que Porta nos está matando. Así que, para nosotros marchar significa recordar, significa que no pase nunca más; significa nunca más un Porta, nunca más la muerte, nunca más quebrantar los derechos; y también significa apostarle siempre a la vida y a los derechos de las personas.
¿Qué te pareció la nueva modalidad de la marcha?
Físicamente nos pareció bien porque la realidad es que sino quedamos despegados. Con la vieja estructura llegaban unos antes, otros después. Esta modificación no significó dividir problemáticas, ya que, el reclamo por la vida de las personas es uno solo. Me parece que ha quedado más como una cuestión técnica, más práctica que solucionó el hecho de poder llegar todos juntos y poder estar en el momento oportuno escuchando lo mismo.
¿Sentís que el contexto actual facilita la lucha?
Hay lucha porque hay un contexto. La lucha surge porque hay algo que no se está viendo y que los Estados gubernamentales están queriendo quebrantar. No estamos en un gobierno militar pero parecería que el autoritarismo ejerce sobre nosotros. Así como lo están viviendo todos; en nuestro caso particular en San Antonio el Estado nos impone, como si fuera un gobierno de facto, una empresa que nos está matando. Aunque nosotros reclamamos y pedimos que se respeten los principios básicos de la constitución que tienen que ver con los derechos humanos, al gobierno no le importa
¿Qué le dirías a la gente que nunca marchó?
Que no sea indiferente, porque el problema que le pasa a unos, nos pasa a todos. Y que tenemos que hacer como hacen muchas veces las hormigas y las abejas en nuestro mundo natural: cuando tocan a unos tocan a todos; porque hoy me pasa a mi, le pasa a Rosa, le pasa a mi vecino, pero mañana te puede pasar a vos, y la cuestión de la vida como derecho fundamental debe estar en el mayor de los niveles para todos.
* Lenguaje inclusivo: El diario de la marcha es una construcción colectiva de la Comisión de Comunicación de la Mesa de Trabajo por los DDHH de Córdoba. Las notas, a su vez, fueron escritas por diferentes autorxs de manera individual y grupal. La publicación de las mismas se llevó a cabo respetando la libertad de decir y nombrar que nos abre el lenguaje inclusivo. Leerán notas que varían y mezclan el uso de x, e, as/os, masculinos, femeninos, y toda la diversidad del lenguaje existente y que estamos de/construyendo.
* Leé el diario de la marcha completo >> LINK