Voces por la Memoria: Entrevista a Sara Waitman "Sobrevivir al horror y seguir luchando. La memoria en primera persona"

Actualmente Sara es docente jubilada, integra la agrupación Ex Presos Políticos por la Patria Grande Córdoba y es militante de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC). El 24 marchó con los organismos de derechos humanos.
Sara recuerda al Nona con mucho amor, cuenta sus vivencias con detalles y sigue en la lucha por un país mejor.
Nos reunimos con Sara en el Archivo Provincial de la Memoria (Ex D2) para tener una charla y realizar una breve entrevista sobre su participación en la marcha. Luego de un abrazo nos invitó a pasar a uno de los sitios que revela tantos años de dolor y lucha. Recorrimos el sitio de la memoria para ubicarnos en la pared que contiene las fotos de la mayoría de lxs compañerxs desaparecidxs que estuvieron detenidxs en el D2.
¿Qué significa para vos el 24 de marzo?
Para mi y para el pueblo en general significa mucho, significa que todxs tenemos que recordar que es un día de memoria pero también de verdad y justicia, que se logró acá en Argentina en un principio por la lucha de los organismos de derechos humanos: abuelas, madres, hijos y familiares. Acá en Córdoba el primer organismo que se formó fue Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, después surgió H.I.J.O.S y más tarde comenzamos a organizarnos los Ex Presos Políticos, entendiendo que era importante juntarnos por los juicios, para buscar a los compañeros, y para luchar por leyes propias y por una reparación del Estado para nosotros. Necesitábamos buscar a los compañeros sobrevivientes para saber qué les pasaba, entendimos que muchos no tenían trabajo porque tenían antecedentes, figuraban como “subversivos o terroristas”, entonces teníamos que ayudarnos.
¿Qué diferencias ves entre las primeras marchas y las de ahora?
Las primeras marchas eran de los organismos y algunos gremios que se adherían. Había muy poca gente, yo recuerdo haber ido a marchas donde éramos muy poquitos y cuando terminaba nos juntábamos en un bar que había en la Avenida Vélez Sarsfield a ver cómo seguíamos para la próxima. Terminar con la última marcha donde había más de 150.000 personas es un logro muy importante porque ahí se ve que en algún momento hubo un Estado presente con políticas de memoria, verdad y justicia donde se da el 24 de marzo como una fecha obligatoria a tratar en todas la escuelas y universidades, pero que sobre todo sea una fecha en la cual el pueblo sepa lo que pasó. Puede haber desacuerdos, por ejemplo, con el modo de actuar de los compañeros con la metodología de la lucha armada, puede haber críticas a los partidos políticos, pero no se puede negar que hubo un Estado terrorista que no permitió que posteriormente nuestros 30.000 desaparecidos tuvieran justicia como hoy los genocidas la tienen, por lo que esta marcha significa para nosotros un triunfo del pueblo.
¿Qué le dirías a la Sara de 1976?
En 1976 éramos jóvenes con una ilusión de cambiar la sociedad para todos. Lo que le diría a la Sara de esa época es que sigo pensando en una sociedad que sea mucho más justa, que no nos equivocamos cuando pensamos que las cosas no estaban bien; que lamentablemente tenemos un gobierno que está violando todos los derechos humanos por los cuales nosotros luchábamos, porque no sólo son los derechos nuestros del 76, sino que son los derechos a la alimentación, a la salud, a la vivienda, a la mujer que hoy es violada y asesinada, al trabajo; y entonces creo que no nos equivocamos con los objetivos que teníamos. Luchábamos pero pensábamos humanamente en el pueblo, éramos muy inocentes y muy jóvenes, seguramente nos equivocamos en muchas cosas, pero amábamos la vida. Por eso es que yo no estoy de acuerdo cuando dicen que dimos la vida por esto, no dimos la vida, nos quitaron la vida por luchar por un país para todos.
* Lenguaje inclusivo: El diario de la marcha es una construcción colectiva de la Comisión de Comunicación de la Mesa de Trabajo por los DDHH de Córdoba. Las notas, a su vez, fueron escritas por diferentes autorxs de manera individual y grupal. La publicación de las mismas se llevó a cabo respetando la libertad de decir y nombrar que nos abre el lenguaje inclusivo. Leerán notas que varían y mezclan el uso de x, e, as/os, masculinos, femeninos, y toda la diversidad del lenguaje existente y que estamos de/construyendo.
* Leé el diario de la marcha completo >> LINK