Voces por la Memoria: Entrevista a Juan Monserrat "Enseñar en contextos de crisis"

Juan Monserrat es secretario general del sindicato Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC). Trabaja en la defensa de los derechos de lxs trabajadores de la educación pertenecientes a todos los niveles y modalidades de enseñanza: inicial, primario, medio, superior, artística, especial y adultos; por una mejor educación para todxs. Por Micaela Cristalli
Foto para entrevista a Juan Monserrat - Micaela Cristalli
Foto: Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba

Este año marchó encabezando la columna de la UEPC, junto al movimiento obrero.

Con Nacho listo para grabar, nos dirigimos al Instituto de Investigación y Capacitación del sindicato de los Educadores de Córdoba de UEPC para encontrarnos con el gremialista. y hablar sobre la situación actual.

¿Qué significa para vos marchar un 24 de marzo?  

El 24 de marzo para nosotros es una fecha bisagra. En la historia el golpe de Estado fue el final de una etapa y el inicio de otra; analizando la fecha políticamente, fue el fin del Estado de Bienestar, el fin de los procesos que se habían construido posterior a la Segunda Guerra Mundial y que daban cuenta de cómo tramitar los conflictos. Entonces, ese Estado de Bienestar de pleno empleo, activo, de instituciones supranacionales que regulaban los conflictos entre las naciones, que evitaban grandes matanzas, se fue cayendo en el 74 cuando comenzó el llamado “proceso”. Primero cayó Salvador Allende en Chile y eso dejó en claro que iba a haber un cambio epocal en toda la región y, que a sangre y fuego vinieron a destruir todo el andamiaje de derechos y políticas que nosotros veníamos llevando a cabo hasta ese momento. En ese tiempo había una disputa fuerte por la renta, por la conducción de la política del país particularmente de cómo se disputaba el sentido de la justicia social; y evidentemente la dictadura militar vino a poner las cosas en un lugar distinto al que nosotros  pensábamos. Es muy duro reconstruir imaginativamente esa etapa por el terror, por el miedo, fundamentalmente por la desaparición y muerte de compañeros. Así que marchar el 24 de marzo para nosotros en una gran obligación de todos los años, pero sobre todo rescato que lo mejor que tienen estas marchas es que son un activo de la sociedad Argentina; no hace falta promover nada, sino que los propios pibes tienen claro lo que eso significa.


¿Qué similitudes hay entre el contexto de los 70 y el contexto actual?

Las épocas no son muy distintas, tal vez los métodos sean distintos. Pero la delación; el espionaje, la pérdida de puestos de trabajo, el construir una sociedad en la diferencia, fundamentalmente en la exclusión, el autoritarismo en la aplicación de las ideas, la prevalencia del dinero por sobre los objetos; yo no veo mucha diferencia. Sí hay métodos distintos pero el plan económico es muy similar. La expresión más clave se encuentra en el proceso de endeudamiento del país, que comenzó en la dictadura militar y se sigue endeudando cada vez más frente al Fondo Monetario Internacional. Todo esto nos quita posibilidad de maniobra, porque una de las cosas que teníamos como activo y como valor era que precisamente la autonomía, la democracia, la participación estaban presentes para sacar las cosas adelante. Pero estos señores que gobiernan actualmente tienen una profunda desvalorización hacia lo popular y evidentemente lo que necesitan es entregarse a los brazos del poder internacional.


¿Crees que la juventud se muestra interiorizada en la lucha?

Yo creo que si. Obviamente con sus dramáticas que son distintas a las nuestras, que se dan en otros términos. Además considero que en todo el mundo se están dando procesos de resistencia que los jóvenes llevan adelante con mucho de lo que nosotros hemos hecho cuarenta años atrás. El movimiento de mujeres, el “Ni Una Menos”, es una de las cosas más enriquecedoras que se está dando en la sociedad. La forma de ver a la sociedad por parte de las mujeres y la forma en que ellas se organizan va a dar cuenta de que se puede construir algo nuevo a través de la resistencia. Tal vez los jóvenes no se ven, pero sí están.

* Lenguaje inclusivo: El diario de la marcha es una construcción colectiva de la Comisión de Comunicación de la Mesa de Trabajo por los DDHH de Córdoba. Las notas, a su vez, fueron escritas por diferentes autorxs de manera individual y grupal. La publicación de las mismas se llevó a cabo respetando la libertad de decir y nombrar que nos abre el lenguaje inclusivo. Leerán notas que varían y mezclan el uso de x, e, as/os, masculinos, femeninos, y toda la diversidad del lenguaje existente y que estamos de/construyendo.     

* Leé el diario de la marcha completo >> LINK

Mesa de trabajo por los DDHH de Córdoba

Pagina de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba