Encuentro de trabajadores por la memoria, los derechos humanos y el trabajo.

La Perla, ese lugar del horror, de tortura, de muerte. Ese lugar que es necesario poder ver para entender que para implementar un plan económico de saqueo, tuvieron que aplicar un plan sistemático de exterminio. Así y todo, no pudieron.
Lo que pasó el sábado 8 de junio en La Perla fue una derrota dura y terrible para los genocidas. Para esos militares y civiles que se creyeron ganadores, que se creyeron en el poder para siempre, que se pensaron intocables. Hoy muchos están presos, todos repudiados por la sociedad.
Lo acontecido el sábado 8 de junio en La Perla fue la muestra gráfica, palpable, de la derrota del terror.
Ese pueblo trabajador al que quisieron aniquilar se juntó en el lugar que eligieron para humillar, para torturar, para asesinar y desaparecer compañeras y compañeros; y se juntó a discutir futuro, se juntó a abrazarse, a hablar de política, a mostrarle su fuerza a toda la sociedad. Y también, por qué no, a mostrarles que no pudieron. Que seguimos. Que no bajamos las banderas. Que los desaparecidos viven en la lucha.
A las 9 de la mañana en La Perla ya se podían ver banderas de gremios de la ciudad de Córdoba, y también del interior provincial. Empezaron a llegar compañeros y compañeras de Río Cuarto, Villa María, Cruz del Eje, Traslasierra, Cosquín, y todo el interior. Llegaron también desde distintas localidad de la Provincia de Buenos Aires. Desde la Ciudad Autónoma. Desde Santa Fe, desde Mendoza. Entre las y los participantes sumaban más de 200. El Movimiento Obrero Organizado dio muestra verdadera de una convocatoria federal.
Llegó la apertura y la bienvenida, a cargo de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos; el Espacio Para la Memoria La Perla; la Secretaria General del gremio de los Gráficos, Ilda Bustos; el Diputado Nacional y nieto recuperado Horacio Pietragala; y uno de los fundadores de H.I.J.O.S. Córdoba e hijo de Tomas Di Toffino, Agustín Di Toffino.
A 50 años del Córdobazo, con el acompañamiento de los Organismos de Derechos Humanos, los gremios empezaron a compartir experiencias, a poner en común realidades, y a pensar propuestas conjuntas a futuro.
Los y las participantes se dividieron en 4 comisiones: Juventud; género; trabajo como derecho humano; y Memoria, Verdad, y Justicia en los gremios.
Más de 2 horas de compartir experiencias, de compartir realidades, y de generar propuestas. El único hecho que logró sacarlos por un ratito del trabajo fue la llegada de Norita Cortiñas, que antes del parate para comer, les dedico unas palabras.
Después del almuerzo, se pusieron en común las conclusiones de cada comisión de un Encuentro Federal Intersindical de Derechos Humanos plural, amplio y que dejo muchos pasos para seguir.
Los gremios al unísono recordaron el Cordobazo, redoblando el compromiso en defensa de los Derechos Humanos y en defensa del trabajo digno y de la construcción de orgánizaciones que promuevan la participación sin ningún tipo de discriminación.
Los y las participantes se fueron con más fuerza para seguir, con un abrazo colectivo, y gritando que los 30 000 compañeros y compañeras están presentes. Y van a seguir presentes mientras sigamos intentando recontruir una patria libre, justa y soberana. La patria que soñamos.
Gremios y trabajadores que estuvieron presentes: Suoem, Bancario, Graficos, Adiuc, Sutat, Sep, Ate, Uepc, Cispren, Sadop, Agtunc, Sacasfpi, Apinta, Luz y Fuerza, Uolra, Sutepa, Satsaid, Atacc, Atta, Fetia, Union Obrera Molinera, Utedyc, Apa, Surrbac, Gremial San Martín, Uogc, Federacion Grafica, Ctep, Festram, Aefi, Agepj, Soema, Mgtsyp (metrodelegados).
De las localidades y ciudades de Rio Cuarto, Villa del Totoral, Las Tapias, San Antonio de Arredondo, San Javier, Villa Maria, San Francisco, Alta Gracia, Manfredi, Capilla del Monte, Cosquin , Embalse, Juarez Celman, Unquillo, Villa Allende, Carlos Paz, Provincia de Santa Fe, Capital Federal, Provincia de Buenos Aires.