El pasado 12 de diciembre de 2022 el Juzgado Federal N°1 de Córdoba aceptó la querella particular presentada por el Nodo Sur - Río Cuarto de la Mesa Provincial de Trabajo por los Derechos Humanos a través de una de las víctimas y miembro de dicho nodo, Juan Muzzolón.
Articulaciones
16 de agosto de 2021
Pablo Tissera. Responsable del IMFC, Córdoba.
Los Vuelos de la Muerte en Campo de Mayo. Audiencia N° 34
Lunes 2 de agosto 2021
Cobertura especial de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba. Declararon tres testigos: un sobreviviente de Campo de Mayo, Domingo Ferraro; Miguel Ángel Alberti, compañero de escuela de dos de las víctimas; y Pablo Verna, hijo del represor Julio Alejandro Verna, médico militar en Campo de Mayo.
Noticias
02 de agosto de 2021
Mary Luque, Mesa de Trabajo por los DDHH
Tiempos difíciles para la economía argentina y la 2da ola de la pandemia que no nos da respiro. El gobierno nacional haciendo lo posible y lo imposible para que lleguen vacunas a nuestro país, con la reciente noticia de la elaboración de la Sputnik en nuestro país. Hoy, ya cerca de las 20 millones de dosis, estamos convencidos como desde el primer día que debemos defender la vida por sobre todo.
Articulaciones
07 de junio de 2021
Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.
En una nueva columna sonora del programa de radio: “Desde la Gente” del IMFC*Pablo Tissera, visibilizan los desafíos sociales y económicos en relación a la pandemia, el trabajo de las cooperativas y el rol del Estado.
El día miércoles 28/04 familiares, amiges y vecines de Joaquín Paredes, en conjunto con la Mesa Provincial de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba se movilizaron para pedir Justicia ante el asesinato de Joaquín Paredes.
Articulaciones
10 de marzo de 2021
Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos
"Entre altares y pancartas. Imágenes, luchas y memorias de la violencia institucional en Córdoba", trata de una InstalAcción itinerante que congrega casos de violencia institucional/policial y linchamientos producidos desde el retorno a la democracia hasta el presente producto de la criminalización de los sectores populares, de su desigual acceso a la Justicia, del encarcelamiento, de las prácticas policiales abusivas y letales, y de las políticas de “seguridad” que violan los derechos humanos. Desde una perspectiva etnográfica y colaborativa, la InstalAcción fue variando sus objetivos a lo largo del tiempo para conseguir potenciar de la mejor manera posible las propias prácticas de los familiares vinculadas a tornar una muerte denunciable y a colectivizar el dolor por los jóvenes asesinados. De manera que trabajamos articuladamente con organizaciones sociales, familiares, activistas familiares y antropólogas y antropólogos de CONICET y de la Universidad Nacional de Córdoba. Junto a familiares de distintas organizaciones, ARGRA, Mesa Provincial de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba, HIJOS, el Archivo Provincial de la Memoria, el Museo de Antropología (FFyH-UNC) y el IDACOR-CONICET (FFyH-UNC) son las organizaciones que participan en este proyecto.